Día del Síndrome Asperger, un obstáculo a la interacción social, más allá de la cuarentena

Depresión

Cuando hablamos de cuarentena obligatoria, de aislamiento social puertas adentro, estamos personalizando a un mundo inconmensurable de personas. Estas por diferentes motivos son víctimas de las consecuencias que esto les genera.

Podríamos enumerar los miles de adultos con trastornos de conducta, fobias, adicciones, pero hay un grupo que sufre sobre manera cualquier alteración de sus rutinas.

Autistas

Ellos no tienen la capacidad de adaptación a nuevas condiciones sociales de vida. Es el grupo de los afectados por el Autismo. Dentro de estos, hay diferentes niveles de dificultad. Uno de los más adaptables, es el de los diagnosticados con el Síndrome de Asperger.

El 18 de febrero se conmomeró el Día Internacional del Síndrome de Asperger, como homenaje al psiquiatra austriaco, Hans Asperger, en la fecha de su nacimiento. El médico nacido en Viena, fue el que realizó las primeras descripciones de sus síntomas en la década del 40 y los delimitó como un trastorno específico. El reconocimiento científico lo obtuvo en los años 90.

El síndrome Asperger es un tipo de autismo que tiene un origen neurológico y obviamente constituye un obstáculo para el desarrollo normal del individuo. Una de la característica más común en los que la padecen, es que comprenden el mundo social de forma distinta y por tanto, tienen comportamientos que no terminemos de comprender. Viven en un constante alerta con un entorno al que no comprenden.Logran manejarlo con rutinas de conductas que les da contención

Origen autista

Como su rama madre, el Autismo, el Asperger es un síndrome que desarrollan algunos individuos y presenta una serie de alteraciones en la comunicación, para ser más específicos, se trata de una dificultad en la interacción humana con el otro .Esta dificultad altera su integración a la sociedad. Es una discapacidad que incluye conductas poco adaptativas. Tienen una inflexibilidad del pensamiento muy marcada, lo que los hace terriblemente cerrados emocionalmente, así como también poseen campos de interés estrecho y absorbente.Son difíciles de conformar y reacios al cambio

Solo escuchan lo que ellos mismos dicen…..

Su principal incapacidad radica en no reconocer el lenguaje, cosa que sabemos fundamental para la conformación del ser social. Tampoco interpreta cuando ese lenguaje es de origen corporal (gestos, caras, estados de ánimo).Su limitación no es para hablar, sino para entender o interpretar lo que le dicen. Esta limitación no le permite construir relaciones de amistad con el mundo que lo rodea. Les es casi imposible interpretar la serie de símbolos, ya sea del lenguaje hablado o de las demás conductas sociales, que se generan en su entorno

Sobre todo son inteligentes pero no te miran a los ojos…..

Como todo síndrome que deriva del autismo, de ninguna manera presenta incapacidad cognitiva, es decir no hay problemas con su inteligencia, la que generalmente se desarrolla normal o superior a la media de la población. Pero muestran verdaderas dificultades para mantener el ritmo normal de una conversación ya que no establecen un buen contacto ocular, sus gestos y expresiones de la cara, son poco apropiadas para la situación y parecieran no tomar en cuenta los sentimientos e intenciones de los otros. Son extremadamente transparentes en estos casos, “no nos tienen en cuenta”

Viven dentro de su mundo pero pueden salir…

En resumen, una persona que padece Asperger vive en su propio mundo y se suele aislar de los demás, por lo que pueden parecer personas extrañas, pero también este aislamiento les permite canalizar toda su capacidad intelectual en un solo objetivo, sin dispersarse teniendo en cuenta el entorno, sin que sus conductas, cuando están concentrados, se alteren por algo que los rodea y los intenta estimular.

Esto los hace ejercer una tenacidad obsesiva, apuntalada por una conducta repetitiva y rutinaria, que les permite desarrollar superlativamente aquello que logra captar su interés.También estas rutinas hacen de sostén al su personalidad, a la poca o mucha interrelación que consigan. Modificárselas es destruir las huellas por las que transitan sus realidades, sus días, su vida

Síntomas para identificar el síndrome de Asperger en niños

Fijación en una sola actividad. …

Hablar como un pequeño adulto

Dificultad para interpretar las señales sociales. …

Necesidad de rutinas. …

Rabietas emocionales. …

Falta de empatía. …

No entienden las sutilezas del habla. …

Lenguaje corporal insólito.

De adolecentes necesitan contención y  desarrollar autocontrol…..

El síndrome se torna más complejo en periodos de la adolescencia, allí el individuo necesitará si o si un entorno familiar que lo apoye y contenga. Se debe interactuar con ellos con respeto y comprensión, por lo que son sus características de conducta. Se le debe alimentar la autoestima frente a las frustraciones, las que seguramente vivirá como cualquier adolecente. Es sumamente importante que pueda generar conductas propias de autocontrol, debe el poder analizar su conducta. No se debe estimular la competición, ya que es un factor desequilibrante. Se deben respetar los rasgos de su personalidad

Su escolaridad deberá estar apoyada por los docentes…..

En los estudios académicos necesitará apoyo, como tiempo extra para acabar las tareas, posibilidad de exámenes orales y  debe tener directivas muy claras su aprendizaje, con un profesor de apoyo. Se debe fomentar el desempeño de actividades extraescolares o extracurriculares que refuercen sus puntos fuertes y planificar el futuro, ya sea académico o laboral

De adultos, sus trabajos no los expondrán a una mayor relación con su entorno laboral….

Los adultos con síndrome de Asperger necesitan terapias de mejora de la autoestima, positiva y realista. Sus tareas  deberán ser secuenciadas y planificadas con sumo detalle. El trabajo tendrá una estructuración con objetivos claros y definidos y sobre todo no se lo expondrá a gran implicación social durante el mismo. Por último, y muy especialmente, se debe minimizar su pérdida de atención, ya que esta es el epicentro del trastorno de Asperger, su desatención al otro, a lo ajeno, al mundo en general.

Un mundo que se explica en símbolos…

Vivimos en un mundo regido por lo simbólico, ya nada es en forma directa, desde las pantallas de celulares hasta la educación enciclopédica, todo se basa en obligarnos a interpretar símbolos que representan cosas que no están. Los Asperger están literalmente perdidos en este mundo tecnológico y simbólico ya que tienden a interpretan las cosas de manera literal y concreta. Su característica más visible es esa dificultad para simbolizar. Es su manera de inventar sus propios códigos, la que los hace constructores de su propia mirada del mundo.

No es aconsejable cambiárselo y la cuarentena no solo modificó sus rutinas diarias, sino que puso en entorno y por muchas más horas a personas con las que por lo general no comparten tanto tiempo. Estos es una exigencia muy estresante para quien, cada intercambio social es un logro, un esfuerzo y a veces una frustración  

Deja un comentario