Muerte y Resurrección del Racing Club

Los hinchas de Racing Club festejan el 7 de marzo, su día. Las deudas lo llevaron a la quiebra y cómo la política y los hinchas salvaron a la institución.
Por Vardan Bleyan
Daniel Lalín, presidente de la institución por aquel entonces, pidió la quiebra del club, y el juez Daniel Gorostegui la decretó. El 4 de marzo de 1999, Liliana Ripoll, la síndica que estaba a cargo del club, anunció la quiebra efectiva de la institución y el comienzo de su desguaze judicial
La Cámara de Apelaciones de La Plata había ordenado la clausura y la liquidación de los bienes del club en un lapso de cuatro meses. Racing tenía un pasivo de casi 60 millones de dólares, contra unos 600 acreedores a los que pagar.
El presidente convocaba a los socios a la sede de la avenida Mitre para explicarles la situación, y un redoblante lanzado desde la multitud, le voló los anteojos e hirió en la cara, Casi al mismo tiempo que Ripoll expresaba los medios la frase que quedaría en la historia: “Racing Asociación Civil ha dejado de existir”.
La salvación
El vicepresidente Carlos Ruckauf anunció un proyecto de ley que le otorgaba la continuidad mediante la suspensión del pago de la deuda; salvo a los trabajadores del club, entre ellos los jugadores y cuerpo técnico, y declaró monumento histórico al estadio.
Daniel Lalín obviamente apeló la liquidación de los bienes,si la nueva estrategia fallaba, se recurriria a la Suprema Corte. Lalín intentó lograr un préstamo del Banco Provincia que sería superior a los 15 millones de dólares. Duhalde se comprometió a convencer a algunos empresarios para que aportaran dinero a través de publicidad. La tarjeta de crédito Visa sería el sponsor y colocaría algo más de 1,3 millones de dólares.
Ruckauf, se reunió con los jugadores de Racing en la Casa de Gobierno, es un fanático de la Academia y además, fue el gestor de un proyecto de ley que le daría al club un buen salvavidas. En realidad, el vicepresidente redactó un proyecto de ley pensando en todo el fútbol y no sólo en Racing. Sólo que el primer beneficiado sería el propio club de Avellaneda.
“Se trata de una norma global en la que se defiende al fútbol como deporte –dijo Ruckauf– y va más allá de una institución deportiva, porque creo que hay que hacer una reforma de fondo en el fútbol”.
Detrás de este gran movimiento para salvar a Racing parece encontrarse cierta intención de varios legisladores de aprovechar el momento y votar una ley que hasta ese momento les era casi imposible de imponer: la sanción de las sociedades anónimas en el fútbol. La ley es conocida como la SAD (Sociedades Anónimas Deportivas).
El presidente de la AFA, Julio Grondona, hace seis meses habia reunido a los 36 miembros del Comité Ejecutivo para que se opusieran a esta intencion de privatizacion. La votación fue contundente: 36 en contra y nadie a favor.
Racing tenía una deuda verificada por la sindicatura que encabezó Liliana Ripoll de 34 millones de dólares, fueron rechazadas deudas por casi 20 millones. Racing debería vender sus dos sedes, la de Villa del Parque y la de Avellaneda (no forman parte del Monumento Histórico propuesto por Ruckauf) y le quedarían cerca de 12 millones de dólares. Además se abrieron dos cuentas, una en el Banco Provincia y otra en el Nación para que los hinchas aporten dinero.
Los hinchas famosos de Racing propusieron reunir a mil hinchas que aportaran 10 mil dólares cada uno. Algunos dicen que el duhaldismo mostró rapidez para resolver un tema que era sensible al mundo futboistico y posibles votantes en las proximas eleciones, pero el que salió a la cancha, en su nombre, fue el vicepresidente Ruckauf.
“De Interés Histórico”Este es el texto del proyecto de ley del vicepresidente Ruckauf para salvar a Racing, que fue presentado anoche en el Congreso:“Artículo 1º: Declárase de Interés Histórico Nacional al Racing Club de Avellaneda y a sus instituciones deportivas.Artículo 2º: Suspéndese por 360 días, a partir del 1º de marzo de 1999, toda acción judicial que atente contra el funcionamiento deportivo, profesional o amateur de la citada institución.Artículo 3º: Créase una comisión integrada por cuatro senadores y cuatro diputados para que en el término de 30 días propongan una solución legal que proteja la continuidad del Racing Club e impida que a otras entidades les ocurra lo mismo.Artículo 4º: La Asociación del Fútbol Argentino tomará las medidas necesarias a fin de que el Racing Club continúe participando normalmente del Campeonato Nacional de Fútbol”. |
Un siete de marzo de 1999, la hinchada le hacía RCP al club en el césped del mismo estadio que es símbolo de su pasión.
foto: redes
El pasivo de la Academia para el año 1988 era de más de 60 millones de pesos, en un contexto en el que regía la ley de covertibilifdad:
Un peso = Un dólar.
.
Ese mismo domingo 7 de marzo Racing debía recibir a Talleres de Córdoba por la primera fecha del Clausura 1999, pero la Justicia no se lo permitió a la Academia. Y ocurrió algo increíble: 30 mil hinchas fueron a la cancha, a pesar de que no habría partido, para protestar ante el cierre del club. Algunos jugadores, al ver estas imágenes, fueron al estadio e ingresaron al césped. El 12 de agosto de ese año, los hinchas pusieron el cuerpo para resistir y evitar que la Justicia rematara la Sede de Villa del Parque.
Incluso el poder político se dio cuenta de que si Racing desaparecía el problema no sería menor. Bernardo Neustadt, uno de los periodistas más influyentes de ese momento, habló con el presidente de la Nación Carlos Menem y luego dijo: “Hace diez minutos estuve con el presidente Menem. Le dije: si quiere terminar su mandato de manera gloriosa salve a Racing. Me miró fijo y me dijo: lo voy a salvar”. Eduardo Duhalde, gobernador de la provincia de Buenos Aires, dijo que “Racing no podía desaparecer y que la situación no le era indiferente”.
Ley de Fideicomiso:
Comienza el gerenciamiento, el presidente de la AFA Julio Grondona colaboró administrativa y económicamente para salvar al club.El Congreso de la Nación aprobó la Ley 25.284 de Fideicomiso, que permitía el ingreso de capitales privados en los clubes a modo de gerenciamiento. A los pocos días, la Cámara de Apelaciones habilitó al club para seguir funcionando y Racing pudo disputar la siguiente fecha, y también jugó el encuentro pendiente de la primera jornada con Talleres.
El club estuvo bajo gerenciamiento hasta 2008, año en que Blanquiceleste S.A, la gerenciadora, quebró por las deudas, con Racing como uno de los principales acreedores.
Para salvar a Racing se movio todo aquel que tuviera conciencia de lo que este representaba para el fútbol argentino. Todo comenzó con el apoyo de su gente ese 7 de marzo de 1999 y luego siguió la política. “He visto clausurar empresas que tal vez dejaban en la calle 50, 100, 200 personas. Y nunca vi que un político se moviera para salvarlos. Con Racing hubo un consenso político que no vi en un negocio, en una empresa, en una actividad industrial. Solo en un club de fútbol”, declaró la síndica Ripoll, dejando en claro la importancia del Racing Club.
Día del Hincha de Racing

A comienzos de 2009, el Departamento del Hincha quedó oficializado en el organigrama de la institución. En ese contexto, la Comisión Directiva aprobó de manera oficial la celebración del Día del hincha de Racing el 7 de marzo. La década del 90 pudo haber sido el fin de empresas, proyectos, organizaciones, pero no de Racing. Los hinchas fueron vitales para evitar la desaparición del club. Todos ellos merecen hoy un reconocimiento.