La llamaron flor del Alto Perú, flores que resisten tempestades y con su aroma cautivan el lugar, fue una mestiza que se convirtió en heroína de la independencia del Alto Perú y justamente un 3 de marzo, de 1816, Juana Azurduy y su tropa lograron vencer, en el cerro de Potosí, a los españoles que asediaban Bolivia.

Además, pudo liberar a su esposo, el general Manuel Ascencio Padilla, que se encontraba prisionero desde 1814. A raíz de la hazaña, le fue concedido el grado de Teniente Coronel, convirtiéndose en la primera mujer con rango militar en el mundo, según apuntan las reseñas históricas

“La de Juana Azurduy fue una historia de valentía. Ella fue una mujer que dejó su vida familiar y su rol tradicional de obediencia para encarnar lo que su corazón le pedía, que era terminar con las desigualdades que percibía a su alrededor. Se resinifica hoy en la lucha de mujeres que pelean por ser oídas, reconocidas y participantes”, define la narradora Laura Ávila en diálogo con Télam.

La autora, escribió “La rosa del río” (2009), “Escondidos” (2012), “Final cantado” (2013) y “Moreno” (2015), entre otros. Su novela “La sociedad secreta de las hermanas Matanza”, ganó el Destacado Alija como Mejor Novela Infantil y fue editada en España.

“Juana perdió hijos en la guerra y la última, la sobreviviente, se crió lejos de ella. Su marido, Padilla, fue ultimado luego de ser tomado prisionero. Su cabeza estuvo en una pica, para asustar a los que se atrevieran a seguir su ejemplo. Pero ella se unió a las tropas gauchas de Güemes y continuó resistiendo. La muerte era una posibilidad cercana y cotidiana. Todas y todos lo sabían, y ese conocimiento resalta más su valentía”, señala la guionista, novelista y realizadora cinematográfica.

“La identidad nacional es un sitio en permanente construcción. Si pensamos por qué Juana fue elegida para pertenecer a la galería de íconos históricos tendremos material para reflexionar. ¿Fue porque peleaba como un hombre? ¿Porque tenía un sable? ¿Porque fue oficiala del ejército del Norte? Es importarte pararse a ver desde dónde se construye una figura sobresaliente de la historia”, señala Avila.

“En realidad, nunca peleó sola. Tenía un grupo de mujeres guerrilleras que la acompañaron. Hubo muchas valientes en combate, como Remedios del Valle, la afro argentina que formó parte del ejército del Norte. La guerra de guerrillas se hizo con una fuerte impronta femenina”, sostiene Avila

Juana histórica

Fue silenciada durante años en el relato oficial Sarmientista.

Al igual que miles de mujeres su lucha fue fundamental, codo a codo con los hombres en las batallas por la independencia.

No solamente excelentes guerreras que comandaban tropas en la vanguardia, sino que eran astutas espías como Juana en retaguardia

Nació en Chuquisaca el 8 de marzo de 1781, durante la rebelión del cacique Túpac Amaru

Se casó con el comandante patriota Manuel Asencio Padilla, y fue su brazo derecho en todas las campañas

Fue una especial y estrecha colaboradora de Güemes y por su coraje fue investida del grado de teniente coronel con uso oficial del uniforme.

El decreto fue firmado por el director supremo Pueyrredón y lo hizo efectivo el general Manuel Belgrano al entregarle el sable correspondiente en el año 1816

Defendió el avance Español en la zona comprendida entre el norte de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de la Sierra ,mientras otras mujeres solo se reunían a cocer banderas y alimentar soldados.

Fue herida en la batalla de Villar, su marido corrió a su rescate y logro liberarla a costa de su propia vida.

Enterró en el campo de batalla a su esposo y a sus cuatro hijos, ella sola.

A la muerte de su esposo asume la comandancia de las guerrillas que acosaban el ejército realista.

Con el cambio de planes en la estrategia militar, se vio obligada a replegarse al sur y unirse a las tropas de Güemes.

Ya alejada de la lucha queda en la pobreza, allí fue visitada por Simón Bolívar en 1826 y ascendida al cargo de coronel con goce de una pensión

Dejo de percibirla en 1830 por desarreglos internos de la política Boliviana y queda en la indigencia

Paso sus últimos años en Salta donde muere el 25 de mayo de 1862 a los 82 años.

Fue enterrada en una fosa común para ser exhumada 100 años después y depositada en un mausoleo que lleva su nombre en Sucre

Actualmente una provincia boliviana tiene el nombre de Juana y su marido y en el año 2009 el senado boliviano la ascendió póstumamente a Mariscal de la república de Bolivia

Siempre supo cuál era su patria, nunca su lucha fue por dinero o por riquezas, no había diferencias entre un soldado y ella.

Hizo del coraje su moneda de cambio y con ella obtuvo su lugar en la historia.

Monumento a Juana Azurduy

Cinco años atrás comenzaba el proceso de construcción del monumento El autor es el artista Andrés Zerneri, quien recientemente trabajó en la pátina de color ligeramente verde que tienen tantos otros monumentos de bronce, dando por terminada la obra en forma definitiva

Fue emplazada originalmente -en el Parque Colón, detrás de la Casa Rosada, el 15 de julio de 2015 .La obra fue luego traslada frente al Centro Cultural Kirchner. Mide 9 metros y  fue financiada por el Estado boliviano, que donó un millón de dólares.

Deja un comentario