AEROLÍNEAS ARGENTINAS MODIFICA SU CÓDIGO DE VESTIMENTA Y SU MIRADA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD

Aerolíneas Argentinas anuncio el 5 de marzo dos importantes resoluciones vinculadas a su cultura organizacional y a las políticas de igualdad de género. Uno es la modificación del código de vestimenta para las tripulantes de cabina, trabajadoras de tráfico y ventas y el otro, la creación de la Coordinación de Género y Diversidad.

El código de vestimenta obviamente hace referencia a “cómo se deben presentar” y de manera transitiva a “como los tenemos que ver”. En el caso de las tripulantes de cabina femeninos hasta esta resolución, debían utilizar pollera y zapatos de taco alto durante el despegue, el aterrizaje y en los momentos de circulación por los aeropuertos. A la hora de la atención a bordo de los pasajeros y pasajeras, podían utilizar pantalón y zapatos con taco de menor altura.

A partir de ahora, todas las trabajadoras de Aerolíneas Argentinas que vistan uniforme podrán optar, según su deseo y comodidad, por cualquiera de estos usos, en las diferentes etapas de la prestación del servicio.

Respecto a la creación de un organismo de Coordinación de Género y Diversidad, el mismo estará integrado por diferentes referentes de las diversas áreas de la compañía y representantes de las asociaciones gremiales aeronáuticas. Su tarea será analizar las conductas a tomar de forma institucional, como empresa, que permitan la aceptación de diferencias sexuales no binarias, discapacidades y sobre todo aseguren el respeto a derechos de esta misma problemática

La perspectiva de Género estará presente y deberá ser tomada en cuenta desde lo institucional. Enfocada en superar las barreras culturales que han impedido que el desarrollo profesional de las mujeres, sea equitativo al de los hombres. Allí su presencia en la realización de tareas ya se técnicas o profesionales, fue inversamente proporcional a las de atención a pasajeros. La elección de mujeres que alimentaban el estereotipo sexual de belleza, por mucho tiempo fue y lo es aún, un parámetro de elección de personal de trabajo en cada área

Para esto se intentará promover la inclusión equitativa en todas las áreas de trabajo, de tanto hombre y mujeres, como lo marca la Ley 26743 de identidad de género. La inclusión de trabajadores con discapacidad, donde sus características personales no los limiten en su tarea, será otra de las tareas a implementar. No habrá segregación a personas funcionalmente aptas a la hora de su incorporación a la empresa.

Vivimos una etapa donde la violencia de genero acumula la muerte de una mujer cada 23 horas. La capacitación de todo el personal de la empresa estatal, con una cantidad importante de personal dedicado a tareas de atención del público, en los aspectos básicos y fundamentales que condenan la violencia, el maltrato verbal o laboral, se constituirá en una marca, un camino cultural desde donde todos estarán involucrados. Una mirada más amplia nos dice que no es solo para aquellos que viajan en los aviones, sino para toda una sociedad que exige de estos cambios profundos en las relaciones laborales

Históricamente los patrones hegemónicos de modos de vestir, ponen en primera plana la construcción social de las identidades de género y/o sexuales. El trabajo siempre fue reflejo de ese papel histórico. Los “modos de ver”, clasificar y enunciar, tanto a los cuerpos, como a las identidades sociales que representan lo masculino y lo femenino, utilizan el uniforme para imponer un orden determinado

Se ha planteado a la indumentaria como un signo de dichos cuerpos, la moda enmascara luchas políticas por las construcciones de sentido en torno a valores sociales, sexualidad y género o sea, sobre lo femenino y/o masculino. Por lo tanto la indumentaria en los lugares de trabajo son anclajes de esta mirada sexual binaria .Romper con esto es una tarea tan grande que precisa de todas la aristas posibles. Una mirada inclusiva y transversal como la de Aerolíneas Argentinas, con su alta exposición internacional, hace visible su intención de flexibilizar el estereotipo hombre/mujer. Es solo un comienzo y una puesta en valor de la responsabilidad que estos cambios sugieren.

Publicado por: Pablo Kulcar

Dolar Hoy

Seguí leyendo

“La Generala Juana Azurduy”

La llamaron flor del Alto Perú, flores que resisten tempestades y con su aroma cautivan el lugar, fue una mestiza que se convirtió en heroína

Siguenos