La Noche de las Librerías tendrá dos recorridos porteños: avenida Corrientes y San Telmo

El próximo sábado desde las 18 ya hasta la 1 de la madrugada, sobre avenida Corrientes entre Cerrito y Junín, se desarrollará una nueva edición de La Noche de las Librerías, que este año suma como sede de sus charlas y lecturas a la calle Chacabuco, entre avenida Independencia y Carlos Calvo, en el barrio porteño de San Telmo.

Las librerías permanecerán abiertas y habrá una amplia programación de actividades, como lecturas, charlas, música para disfrutar de manera gratuita y al aire libre.

Organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través del Área Editorial de Impulso Cultural, la cita tendrá este año actividades en nueve livings que se dispondrán sobre la avenida Corrientes y en San Telmo, por los que pasarán autores y autoras que realizarán homenajes, ofrecerán lecturas y un jam de escritura.

Los livings, montados sobre la calle, llevarán los nombres de escritoras y escritores argentinos como Juan Forn, Ricardo Piglia, Margarita Roncarolo, Liliana Bodoc, Irene Gruss, Aurora Venturini, Tamara Kamenszain, Carlos Eduardo Feiling o Miguel Briante, donde se homenajeará la obra de ese autor, por ejemplo.

A las 20, en el living C. E. Feiling, ubicado en avenida Corrientes al 2000, Agustina Bazterrica, Flor Canosa, Laura Ponce y Valentina Vidal conversarán bajo el título “The Walking Girls: mujeres para el apocalipsis”; y a las 22, en el dedicado a Liliana Bodoc sobre avenida Corrientes, compartirán una charla sobre cine y literatura Gonzalo Unamuno, Sergio Olguín y Diego Paszkowski, con Liliana Escliar como coordinadora.

A las 00 el Living Ricardo Piglia -avenida Corrientes 1599 (esquina Montevideo)- será sede de una conversación entre Enzo Maqueira, Loyds y Pablo Ottonello sobre el frenesí y la velocidad en la escritura y en San Telmo -Chacabuco al 800- el Living Miguel Briante reunirá a Ricardo Romero, Virginia Cosin y Marina Mariasch, quienes conversarán en torno a la pregunta de si se enseña a escribir.

En el corredor de San Telmo, el espacio que se suma en esta edición del evento, se realizará el circuito La Ruta del Libro, proyecto cultural que cuenta con el apoyo de Mecenazgo, donde participan más de 20 lugares del Casco Histórico (librerías, espacios culturales, museos y cafés) que realizan actividades vinculadas al libro y la literatura.

Además, Pase Cultural junto a Impulso Cultural y la Fundación El Libro distribuirán a estudiantes de escuelas públicas de la Ciudad, de 16 a 19 años, cupones por $500 para la compra de libros en la Feria de Editoriales y Librerías de Buenos Aires y las librerías adheridas al Pase Cultural hasta el 6 de enero de 2022.

Libros destacados de Octubre 

Las versiones que fuiste 

Generalmente los libros de cuentos suelen llevar como título el nombre más destacado de uno de ellos, en este caso el título Las versiones que fuiste se encuentra diseminado en uno, es decir, es el espíritu de dicha historia no su nombre.

¿Cuántas capas de piel se pueden tener? Las capas que queramos -responderíamos sin dudarlo-. Cuando las pieles del espíritu que acompañan los cuentos se van cayendo, transformándose en otros rostros podemos disfrutar de que algo no se va repetir. La literatura es el ritual donde podemos reencarnar y también revivir a nuestros muertos, como también inventarnos otras vidas, otros finales.

Gabriela Sam, actriz, dramaturga y directora, entiende esos remolinos que tienen mucho que ver con las tablas. En estos quince cuentos lleva a escena mundos posibles y melancólicos, donde la risa también es parte del viaje. Los escenarios son pueblos en los que escapar parece ser la mejor opción pero quedarse es la única manera de poder contar. Se puede sentir el fuego de ese espíritu que no lleva un solo nombre. Vale la alegría de sumergirse en cada historia.


El libro de escribir – Gabriela Bejerman

 


Gabriela Bejerman es la máxima poeta pop heredera del neobarroso argentino, combina en su estilo el brillo espinal de la narrativa del yo con un manejo impecable del tesoro retórico y lingüístico del español. Es la mejor anfitriona de la fiesta de escribir, y en este libro nos abre las puertas a su espacio lúdico mágico poético para que también nos animemos a danzar con ella.

¿Es un libro de consignas de escrituras? Sí. Pero está lejos de ser un manual de escuela con lecciones acabadas. Es mucho más. Cada consigna es en sí misma una posible respuesta a su devenir, es la forma que ella ensayó para cumplir sus propios mandatos inventados. Las respuestas son literatura, es decir, un abanico en forma de ocho infinito para que empecemos a rodar como sobre una bicicleta. Cada página podría ser un cuento que además de contarnos historias fascinantes de detalles, termina con un imperativo invitativo: ahora te toca a vos. Escribí qué te pasó, cómo lo viviste, qué olor tenía, cómo se veía. La consigna es la excusa que nos habilita explorar, arrancar, ver hacia dónde iríamos en un posible texto. No sabemos qué queremos decir hasta que empezamos a escribir. La consigna sacude la pretensión de originalidad pues, al final, la literatura toca siempre temas parecidos. Lo auténtico es lo que nos sale como más íntimo y personal.

Bejerman es una docente única en su tipo, una combinación de chamana, intelectual y dominatrix que avanza sobre el crítico detentor del flujo creativo que llevamos dentro (ese que nos dice: “lo estás haciendo mal”, “te quedó feo”, “no escribas más, perdés tu tiempo”, etc), ella con un soplo de frases nos desata y volamos y escribimos y crece el poema y ya lo estás haciendo y estás bailando y está muy bien.


Prosa Plebeya – Néstor Perlonger 


¿Por qué interesaría la prosa de un poeta? se preguntan Osvaldo Baigorria y Christian Ferrer en el prólogo a la edición de este libro. Perlongher fue poeta, sociólogo, antropólogo y militante del Frente de Liberación Homosexual argentino, pero ante todo fue un pensador callejero. Sus textos en prosa dan cuenta de que un poeta tiene siempre algo para decir sobre su tiempo porque cabalga un cuerpo disidente en un mundo de represiones. Da escalofríos leerlo y sentir que sus palabras aún hacen eco en los edictos policiales y otras tensiones culturales que amenazan la libertad de expresión. Es alucinante leer sus ideas radicales, anarquistas, contra-hegemónicas, y sentir que podríamos ranchar con él en la entrada de algún sótano de maricas rebeldes.  

Prosa Plebeya reúne los temas polémicos de un pensador atípico: las políticas del deseo, la influencia de la obra de Deleuze y Guattari, la ‘cuestión homosexual’, la antropología del éxtasis, la estética ‘neobarrosa’, el mito político de Eva Perón, la Guerra de Malvinas. Aquí encontrarán vómitos políticos, entrevistas con preguntas como perlas y respuestas de otra galaxia lingüística, reflexiones que te endulzan el oído de idealismos y filosofía crítica. Además, es el pensamiento de un artista-intelectual desde el exilio, con la melancolía y rabia que eso conlleva. Este libro no puede faltar en nuestras bibliotecas.

Un cuerpo Negro – Lubi Prates



El fundamento de la editorial Amauta&Yaguar está en la revalorización de los aportes de las comunidades afro e indígenas a la cultura americana, sus ediciones son bilingües ya que la apuesta es por el respeto y la visibilización de la lengua en que se gestan, viven y desarrollan esos aportes. En esa lengua en la que subyacen todos los procesos que hablan de una continuidad entre el pasado y el presente, de un devenir.
 

para este país
traje
 
mis Orishas
sobre la cabeza
todo mi árbol genealógico
ancestros y raíces
 
para este país
traje todas estas cosas
y más
 
: nadie se ha dado cuenta
de cuánto pesa mi equipaje.
 

Un cuerpo negro escrito por Lubi Prates inaugura una colección de poesía afrodescendiente, enuncia preguntas claras, rotundas y tan universales de una realidad tan idéntica entre las comunidades afrodescendientes de América desarraigadas a la fuerza en siglos anteriores como entre aquellos migrantes del continente africano que llegaron a estas latitudes o al continente europeo en las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del xxi. Un cuerpo negro, tal el título de la obra, tiene una fuerza innata que habla del hoy, del aquí y el ahora, a la vez que pone la mirada en el otro lado del océano, en el pasado y el desarraigo forzado. Su lengua, su territorio, su cuerpo están (son) de aquí pero llevan consigo una huella mnémica que los une con su ancestralidad africana.


Bienvenida editorial Asentamiento Fernseh


Estamos muy felices de recibir a la editorial cordobesa Asentamiento Fernseh con quienes ya veníamos tramando complicidades en formato talleres a través de la gran Emma Song. 

Los libros que les presentamos hoy forman parte de la colección Conjeturas, que se dedica enteramente a textos teóricos. 


Interruqciones – val flores


Interruqciones, ensayos de poética activista, escritura poética pedagogía es un libro que esperábamos desde que salió. Escrito por la activista, ensayista y maestra val flores, de quien presentaremos muy pronto su nuevo libro Romper el corazón del mundo.

Interruqción: modo poético de cortar una conversación a la que no fuiste invitadx pero de la que se es objeto de su dicción. procedimiento afectivo de desconectar el circuito del sufrimiento infinito. práctica política de desmontar las convenciones de lo escuchable. Indisciplina de un saber que irrumpe en las coordenadas del corpus hegemónico del conocimiento. falla en la serialización subjetiva en la que múltiples vidas exigen pasaje perforando la lengua del poder. deseo de molestar todo universo jerárquico de creencias. inversión de la mirada, giro del habla. intervalo provocado por la implantación de un piquete de problemas en la reiteración de un hábito perceptivo o mental.


Eroticidades precarias. La ontología corporal de Judith Butler – Alberto Beto Canseco


Eroticidades precarias es una indispensable caja de rastros, sospechas y presagios para interrogar las políticas sexuales, las poéticas de los afectos, las acciones políticas, los haceres pedagógicos, las prácticas artísticas, y para hacer temblar los vocabularios del odio y las lenguas excéntricas y flamígeras de la disidencia. 

Conoce mas de la editorial en http://asentamientofernseh.net/


Agendá tu cita con La Libre


La Libre en la Radio: Todos los miércoles a las 13.30hs tenemos columna en Infernet Radio (FM La Tribu) con recomendaciones de novedades. Y cada quince días, también los miércoles, a las 9.30 am, leemos fragmentos de nuestros libros favoritos en Charco de Arena, por el mismo canal. 

Ciclo Fugas: Este ciclo funciona como un oráculo de voces esporádicas que dicen fugazmente y del misterio de su voz nace un afuera. Es la primera edición de una serie curada por Anshi Moran y Emi Benitez. Leen: Cecilia Pavón, Sol Fantin y Gael Policano Rossi. Monólogo de Lola y Música de Patricia Malanca. El viernes 22/10 a las 19hs en La Libre.

Noche de las librerías: Este sábado 23/10 participamos de la Noche de las librerías San Telmo con presentaciones y lecturas en la vereda. 
17hs: Presentación de La patria chica – Manuel Tufró junto a Maru Bieli (Legisladora CABA) y Juano Villafañe (Director artístico del CCC). 
19hs: Taller Perronautas presenta sus tres últimos libros.
23hs: Lecturas de librerxs de La Libre + invitades. Mic abierto!



Ojalá nos crucemos en cualquiera de estas invitaciones. 
 

Lxs esperamos en la librería de Lunes a Viernes de 12 a 19hs.
Los sábados, domingos y feriados abrimos de 14 a 19hs. 

Cooperativa de Trabajo La Libre 



Chacabuco 917 – San Telmo 
Tienda virtual
Instagram
Facebook
www.LaLibre.com.ar

Deja un comentario