Tras los dichos de Milei respecto del PBI aclaramos de que se trata

Tras las absurdas declaraciones del presidente de Argentina diciendo que el PBI se mide desde el año 0 al 1800 después de Cristo, aclaremos un poco de que se trata el PBI y lo mas importante, ¿desde cuando se usa el PBI como instrumento de medición económica? Según los dichos del Presidente, Argentina se encuentra muy mal frente a otros países de la región, sin embargo la realidad es que según el ranking del FMI el país sudamericano se encuentra el el puesto 22 (Datos al 2023) Por encima de países como Noruega (30), Emiratos Arabes Unidos (28), Dinamarca (39), Finlandia (46), Nueva Zelanda (49), Subiendo del puesto 30 al 22 en 3 años. (2021 al 2023)

El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Según Maddison Historical Statistics reveló que en 1895 y 1896 Argentina no era uno de los países más ricos, sino el número uno, con el PBI per cápita más alto del mundo, sin embargo el indice fue inventado en la década de 1940 por el economista estadounidense Simon Kuznets, quien lo desarrolló para medir el impacto económico de la Segunda Guerra Mundial, por ende los datos previos a la regulación no eran mas que especulaciones basados en datos que recibían de los inmigrantes y las pocas noticias que llegaban al continente respecto de la economía global.
El PIB se calcula sumando el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, sin tener en cuenta los bienes y servicios intermedios. Los bienes y servicios intermedios son aquellos que se utilizan para producir otros bienes y servicios. Por ejemplo, la madera utilizada para construir una casa es un bien intermedio, ya que no es un bien final en sí mismo.
El PIB se puede calcular utilizando diferentes métodos, pero el método más común es el método del valor agregado. El método del valor agregado suma el valor agregado de todos los sectores de la economía. El valor agregado es el valor de los bienes y servicios producidos por un sector, menos el valor de los bienes y servicios intermedios utilizados para producirlos.

El PIB es un indicador importante para medir la salud económica de un país. Un PIB alto indica que la economía está creciendo y que hay una gran actividad económica. Un PIB bajo indica que la economía está estancada o en recesión.
El PIB se utiliza para una variedad de propósitos, incluyendo:
- Medir el crecimiento económico
- Comparar la economía de un país con la de otros países
- Evaluar la eficacia de las políticas económicas
- Tomar decisiones de inversión
¿Como hacer para subir el PBI?
Hay una serie de métodos que se pueden utilizar para aumentar el PIB de un país. Estos métodos se pueden dividir en dos categorías principales:
- Políticas económicas
- Crecimiento de la población
Políticas económicas
Las políticas económicas son medidas tomadas por el gobierno para influir en la economía. Las políticas económicas que pueden ayudar a aumentar el PIB incluyen:
- Políticas monetarias, que se refieren a las medidas tomadas por el banco central para controlar la oferta monetaria y la tasa de interés. Las políticas monetarias expansivas, como la reducción de las tasas de interés, pueden estimular la inversión y el consumo, lo que puede conducir a un aumento del PIB.
- Políticas fiscales, que se refieren a las medidas tomadas por el gobierno para aumentar o reducir los ingresos y los gastos. Las políticas fiscales expansivas, como la reducción de los impuestos, pueden aumentar el consumo y la inversión, lo que puede conducir a un aumento del PIB.
- Políticas comerciales, que se refieren a las medidas tomadas por el gobierno para regular el comercio internacional. Las políticas comerciales proteccionistas, como los aranceles, pueden proteger las industrias nacionales y crear empleos, lo que puede conducir a un aumento del PIB.
Crecimiento de la población
El crecimiento de la población también puede contribuir al aumento del PIB. Un aumento de la población significa que hay más personas para trabajar y consumir, lo que puede conducir a un aumento de la producción y el consumo.

Además de estas dos categorías principales, hay otros factores que pueden contribuir al aumento del PIB, como:
- Innovación, que puede conducir a nuevos productos y servicios, lo que puede aumentar la producción y el consumo.
- Eficiencia, que puede reducir los costos de producción, lo que puede aumentar los beneficios y la inversión.
- Educación y capacitación, que pueden aumentar la productividad de la fuerza laboral, lo que puede conducir a un aumento de la producción.
La combinación de políticas económicas y crecimiento de la población es la clave para aumentar el PIB de un país de manera sostenible.
¿Sirve tener empresas de servicios estatales?
La respuesta a esta pregunta depende de una serie de factores, incluyendo el tipo de servicio público, el contexto económico y social del país, y las preferencias de los ciudadanos.

En general, las empresas de servicios públicos pueden tener una serie de beneficios, incluyendo:
- Garantizar la disponibilidad y el acceso a servicios esenciales. Las empresas de servicios públicos pueden garantizar que los ciudadanos tengan acceso a servicios esenciales como el agua, la electricidad, el gas y el transporte público. Esto es importante para el bienestar social y económico de la población.
- Proporcionar servicios de calidad a precios asequibles. Las empresas de servicios públicos pueden ser capaces de proporcionar servicios de calidad a precios asequibles, ya que no tienen que preocuparse por obtener beneficios.
- Promover la equidad y la justicia social. Las empresas de servicios públicos pueden ayudar a promover la equidad y la justicia social, ya que pueden ofrecer servicios a todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago.
Sin embargo, las empresas de servicios públicos también pueden tener una serie de inconvenientes, incluyendo:
- Ineficiencia. Las empresas de servicios públicos pueden ser ineficientes, ya que pueden estar sujetas a burocracia y corrupción.
- Falta de innovación. Las empresas de servicios públicos pueden ser reacias a innovar, ya que pueden estar más preocupadas por mantener el statu quo que por mejorar los servicios.
- Monopolio. Las empresas de servicios públicos pueden crear monopolios, lo que puede conducir a precios altos y baja calidad.
En última instancia, la decisión de si tener o no empresas de servicios públicos es una decisión política que debe tomarse teniendo en cuenta todos los factores relevantes.
En el caso de Argentina, las empresas de servicios públicos tienen una larga historia y han desempeñado un papel importante en el desarrollo del país. Sin embargo, también han sido objeto de críticas por su ineficiencia, falta de innovación y monopolio.
En los últimos años, se ha planteado la posibilidad de privatizar algunas empresas de servicios públicos, como la electricidad y el gas. La privatización podría conducir a una mayor eficiencia y competencia, pero también podría conducir a precios más altos y a una menor atención a los intereses de los consumidores.