BUENOS AIRES, ARGENTINA - May 22: Argentine President Javier Milei presented his new book at the Luna Park covered stadium with a speech prior to a talk with two members of the cabinet who accompanied him, in Buenos Aires, Argentina, on May 9, 2024. In the midst of the political and economic crisis in Argentina, the president reserved a day to put on a show at the presentation of his book at the Luna Park stadium, where the concerts are held. From the first moment, militants queued to buy tickets. and wait for the doors to open. The president's book "Capitalism, socialism and the neoclassical trap" has not been without controversy, since it was withdrawn from bookstores in Spain due to misinformation in the author's biography and, more recently, due to accusations of plagiarism. Photo: UNAR AGENCY

En sus discursos, Javier Milei se posiciona como un defensor extremo del libertarismo y la economía de mercado, presentándose como un líder disruptivo y anticasta. Sin embargo, al analizar sus intervenciones más recientes, como su discurso en Davos 2024 y su propuesta del “Pacto del 25 de Mayo,” surgen patrones que podrían interpretarse como un reciclaje constante de sus propios argumentos y narrativas.

Reiteración conceptual

En Davos, Milei insistió en que el capitalismo es el único sistema capaz de erradicar la pobreza y denunció el “socialismo empobrecedor” como un enemigo universal. Estas ideas, aunque centrales en su visión libertaria, son repeticiones casi literales de discursos previos. Incluso sus críticas al “fallo del mercado,” que atribuye exclusivamente a la intervención estatal, reflejan su retórica desde antes de asumir la presidencia. Esto genera una sensación de estancamiento discursivo, donde no parece evolucionar más allá de sus principios básicos.

Javier Milei en Parque Lezama. Foto: UNAR AGENCY

Reformas anunciadas, pero ya familiares

El “Pacto del 25 de Mayo” incluye reformas estructurales como el equilibrio fiscal y la apertura al comercio internacional, propuestas que Milei ha defendido durante años, aunque ahora las empaqueta bajo un nuevo marco político. A pesar de la magnitud de las promesas, como eliminar el 90% de los impuestos nacionales o cerrar Télam, hoy privatizar Aerolíneas para reducir el gasto público, estas iniciativas son variaciones de su mismo mensaje libertario y anticasta.

Contradicciones en el mensaje

Aunque Milei condena el intervencionismo estatal, su énfasis en reestructurar la coparticipación federal y promover la explotación de recursos naturales mediante acuerdos con las provincias puede interpretarse como una forma de intervención centralizada. Esto pone en duda la coherencia de su discurso, sugiriendo que está atrapado en una dialéctica propia de su figura política, donde busca reinventarse, pero siempre termina contradiciendo los mismos pilares ideológicos.

Parece estar atrapado en un ciclo de autorreferencia, donde recicla sus propios argumentos y propuestas sin ofrecer una visión renovada. Esta repetición podría ser interpretada como un intento de consolidar su marca política, pero también evidencia los límites de su discurso en términos de creatividad y adaptabilidad. Más que un líder disruptivo, Milei vive plagiándose a sí mismo, reutilizando una narrativa que, aunque efectiva para sus seguidores, comienza a mostrar signos de desgaste e incoherencia.

¿Que puede salir mal?

El sistema de gobierno propuesto por Javier Milei enfrenta posibles desafíos y riesgos en varias áreas críticas. Aunque sus ideas prometen transformar Argentina hacia un modelo libertario y anticasta, su implementación podría fallar debido a las siguientes razones:

1. Excesiva dependencia de principios ideológicos rígidos

Milei fundamenta su sistema en principios como la eliminación casi total de impuestos, la apertura económica sin restricciones y la reducción drástica del gasto público. Sin embargo, estos principios ignoraron la complejidad de las dinámicas económicas y sociales reales que enfrenta Argentina; en un país con alta desigualdad y pobreza estructural, recortes radicales en áreas como la educación, salud y servicios sociales generaron un importante descontento social y aumentaron las brechas existentes.

Buenos Aires, Argentina September 15: Argentine President Javier Milei gives a presentation at the National Congress of Argentina on the occasion of the presentation of its 2025 budget, in Buenos Aires Argentina, on September 15, 2024. The president has announced in advance of the act in Congress that he will veto every law that threatens his goal of “Zero Deficit”, which even led him to veto the law on retirement mobility, which caused strong protests in front of the national Congress when the deputies They ratified the presidential veto of the law that they had approved days ago. During his inauguration, the president was critical of the workers, students and teachers, describing them as ‘people with privileges who do not want to lose’. Photo: UNAR AGENCY

2. Viabilidad política limitada

La capacidad de lograr consensos políticos en un sistema democrático, especialmente en un Congreso fragmentado, es incierta. Su discurso polarizador y su enfrentamiento con sectores opositores podrían dificultar la construcción de alianzas necesarias para implementar su agenda.

3. Impacto en la estabilidad social

La liberalización del comercio y la economía puede beneficiar a ciertos sectores, pero también puede desplazar a otros. En Argentina, donde una gran parte de la economía depende de subsidios y políticas de protección, este cambio ha dejado a millones sin empleo y sin acceso a servicios básicos derivando en protestas masivas y una crisis social difícil de controlar.

4. Fallas estructurales en la implementación

Milei ha anunciado medidas como la eliminación del Banco Central y la dolarización de la economía. Sin embargo, estas propuestas tienen riesgos técnicos y económicos significativos:

  • Dolarización: Sin reservas suficientes de dólares, esta medida podría llevar a una contracción económica severa y una dependencia excesiva de la política monetaria de Estados Unidos.
  • Cierre del Banco Central: Sin un organismo regulador, la economía quedaría expuesta a fluctuaciones internacionales sin herramientas para estabilizarla.

5. Falta de adaptación al contexto argentino

El modelo libertario propuesto por Milei se inspira en economías desarrolladas como Estados Unidos o Singapur, pero las condiciones coyunturales de Argentina son distintas. La historia reciente del país demuestra que reformas neoliberales extremas, como las implementadas en la década de 1990, resultaron en crisis económicas profundas. Aplicar un modelo similar sin considerar estas lecciones históricas podría repetir errores del pasado.

6. Descontento social y resistencia

Las políticas de Milei enfrentan resistencias sindicatos como de movimientos sociales, que históricamente han tenido un rol importante en Argentina. Reformas como la flexibilización laboral y la privatización de la seguridad social han desatado conflictos con sectores que se sienten directamente perjudicados.

Buenos Aires, Argentina – September 11, 2024: People during the vote on the presidential veto of the law that improved pensioners’ income. After the presidential veto of the law benefiting retirees by increasing their pensions, Argentine deputies ratified the measure that had previously passed in the Senate. Following the vote, protests erupted and were violently repressed by the anti-strike protocol of various police forces, with retirees, children, and press workers affected by tear gas and police batons. Photo: UNAR AGENCY

El sistema propuesto por Milei enfrenta desafíos técnicos, políticos y sociales que podrían limitar su éxito o incluso llevar a una crisis. La rigidez ideológica, la dificultad para construir consensos y el impacto potencialmente desestabilizador en la sociedad argentina son factores críticos a considerar. Para que su gobierno tenga éxito, sería necesario un enfoque más pragmático y adaptado a las complejidades del país.

Un primer año plagado de fallas

En el primer año de gobierno de Javier Milei, las principales falencias en política interna pueden agruparse en cuatro grandes áreas: falta de consenso político, crisis social, problemas de gobernabilidad y la implementación apresurada de reformas.

1. Falta de consenso político y confrontación

Desafíos en el Congreso: El libertarismo extremo de Milei generó resistencia incluso dentro de sectores afines, que criticaron la inviabilidad de propuestas como la dolarización o la eliminación masiva de impuestos a su vez las Relaciones tensas con las provincias con su propuesta de redistribución de coparticipación fiscal creó tensiones con los gobernadores, quienes consideraron estas medidas perjudiciales para las economías regionales.

Foto: UNAR AGENCY

2. Crisis social y aumento de la conflictividad

La implementación de políticas de austeridad, como el cierre de organismos estatales (Télam, entre otros) y recortes en subsidios a servicios básicos, tuvo un impacto inmediato en la población más vulnerable. Esto derivó en:

  • Protestas masivas: Diversos sectores sociales, incluidos trabajadores y estudiantes, se movilizaron contra medidas como la reforma laboral y los recortes en salud y educación.
  • Incremento de la pobreza y desempleo: Los ajustes abruptos afectaron a sectores dependientes de subsidios, aumentando la desigualdad y el descontento social.

3. Problemas de gobernabilidad

La falta de experiencia política de Milei y su equipo quedó en evidencia en la gestión diaria del gobierno. Esto se tradujo en una serie de problemas administrativos y de liderazgo.

Crisis en el gabinete que generó varias renuncias en ministerios clave, como Economía y Desarrollo Social, reflejaron desacuerdos internos sobre la implementación de las políticas libertarias, esto demostró la Falta de planificación, sobretodo en sus reformas como la dolarización enfrentaron críticas por su falta de viabilidad técnica, evidenciando una planificación insuficiente y generando incertidumbre económica.

4. Impacto económico negativo

Aunque Milei prometió un cambio radical para mejorar la economía, las primeras medidas tuvieron efectos contraproducentes, principalmente inflación percibida descontrolada; La falta de regulación y la liberalización económica generaron incertidumbre en los mercados y aceleraron la inflación percibida, acarreando caída de la inversión pública afectando sectores clave como infraestructura y educación, disminuyendo la capacidad del gobierno para responder a las necesidades básicas.

Buenos Aires, Argentina – December 4, 2024: Luis Caputo, Argentine Minister of Economy speaks in front of attemdees in The Conservative Political Action Conference (CPAC) made its debut in Argentina, uniting prominent conservative figures such as Lara Trump, Eduardo Bolsonaro, and President Javier Milei, who delivered the closing keynote speech. The conference highlighted shared libertarian and conservative values, emphasizing economic freedom and individual rights, as Argentina hosts the event for the first time. (Photo by UNAR AGENCY)

Posibilidades de remontar

Remontar un gobierno autoritario como el que podría gestar un líder como Javier Milei depende de varios factores, incluyendo la cohesión de la oposición, el nivel de descontento social y la capacidad del propio gobierno para reformarse o rectificar sus errores. Sin embargo, el proceso para revertir las dinámicas autoritarias puede ser extremadamente complejo y no siempre se logra sin conflicto interno.

Buenos Aires, Argentina – December 4, 2024: Javier Milei give a closing speech in the Conservative Political Action Conference (CPAC) made its debut in Argentina, uniting prominent conservative figures such as Lara Trump, Eduardo Bolsonaro, and President Javier Milei, who delivered the closing keynote speech. The conference highlighted shared libertarian and conservative values, emphasizing economic freedom and individual rights, as Argentina hosts the event for the first time. (Photo by UNAR AGENCY)

Factores que influyen en la reversión de un gobierno autoritario

  1. Resiliencia de las instituciones democráticas
  • Un factor clave es la fortaleza de las instituciones, como el Congreso, la Justicia y los medios de comunicación. Si estas logran resistir la concentración de poder, pueden actuar como contrapesos efectivos para limitar el autoritarismo y fomentar una transición pacífica hacia la democracia plena.
  • Sin embargo, en sistemas debilitados, como ocurre en muchos países de América Latina, la captura de estas instituciones puede prolongar la duración y el impacto del autoritarismo.
  1. Movilización social organizada
  • Protestas masivas y movimientos sociales bien organizados son esenciales para presionar al gobierno autoritario. Ejemplos como el de Chile en 2019 o el de Brasil frente al gobierno de Bolsonaro demuestran que la movilización popular puede forzar cambios o limitar el alcance del autoritarismo.
  • Sin embargo, cuando estas movilizaciones se enfrentan a una represión estatal severa, el riesgo de un conflicto interno aumenta considerablemente.
  1. División dentro del gobierno
  • Los gobiernos autoritarios suelen fracasar cuando pierden el apoyo de sus aliados internos, ya sea en las fuerzas armadas, los sectores económicos o incluso en el mismo partido político. Esto puede abrir la puerta a negociaciones o transiciones pacíficas.
  1. Apoyo internacional
  • La presión de organismos internacionales y gobiernos extranjeros también puede jugar un rol crucial. En algunos casos, sanciones o mediación externa han ayudado a revertir procesos autoritarios.

Riesgo de conflicto interno

Cuando las vías democráticas y pacíficas se ven obstaculizadas por la represión, la manipulación electoral o la violencia estatal, la solución suele derivar en conflictos internos, que pueden variar desde huelgas generales hasta enfrentamientos armados.

Buenos Aires, Argentina – September 11, 2024: Police officers spray pepper spray on protesters in the protest against the deputies who vetoed the improvement in pensions, in Buenos Aires, Argentina, on September 11, 2024. After the presidential veto of the law that benefited retirees by improving their salaries, the Argentine deputies ratified the measure that had been approved in the senate. After the vote, protests broke out that were violently repressed by the anti-strike protocol of the different forces. police officers being affected by gas and beatings, retirees, children and press workers.

¿Es posible remontar sin conflicto?

Sí, pero requiere un delicado equilibrio de factores que puede resultar incluso una utopía por no decir imposible sin pensar en salidas democráticas como elecciones a los 4 años de gobierno o esperando un error que busque medidas extremas democráticas por ejemplo el juicio político.

  • Una oposición sólida y unida que priorice la democracia sobre intereses partidarios.
  • Instituciones que resistan las presiones del autoritarismo.
  • Líderes dispuestos a negociar cuando enfrentan una combinación de presión interna y externa.

Si bien es posible remontar un gobierno autoritario sin un conflicto interno, la historia muestra que es poco común, especialmente en contextos polarizados y con instituciones debilitadas. En el caso de un gobierno de Javier Milei, la combinación de su rigidez ideológica y el descontento social podría derivar en conflictos, a menos que se logre articular una salida democrática basada en consenso y reformas graduales.

¿Serán las fuerzas Armadas un factor determinante en la continuidad de este Gobierno?

El rol de las Fuerzas Armadas en el gobierno de Javier Milei ha experimentado cambios significativos que han generado polémica. Desde su asunción, Milei ha promovido una ampliación del poder militar, alineándose con un enfoque de seguridad que prioriza su involucramiento en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, y otros problemas de orden interno y regional. Además, se han implementado purgas en las jerarquías militares, como el retiro de 23 generales, en lo que se describe como una reestructuración sin precedentes en 20 años. Este movimiento ha sido interpretado como un intento de consolidar lealtades dentro de las fuerzas castrenses y de moldearlas a los objetivos ideológicos de su administración.

Photo: Martín Levicoy / UNAR AGENCY

Por otra parte, la administración ha extendido el uso de decretos de secreto militar, otorgando mayor autonomía operativa a las Fuerzas Armadas y permitiéndoles participar en tareas tradicionalmente reservadas para fuerzas policiales. Este enfoque ha sido criticado por sectores de la sociedad civil y expertos en derechos humanos, que advierten sobre los riesgos de militarizar áreas de seguridad pública y de reducir el control civil sobre las instituciones armadas.

Las Fuerzas Armadas han pasado de un rol predominantemente defensivo a convertirse en un pilar central de la estrategia de seguridad y gobernabilidad del presidente, en lo que podría sentar un precedente controversial para el futuro institucional de Argentina.

El desgaste de los aliados

Javier Milei ha enfrentado desafíos significativos para mantener los vínculos con sus aliados políticos, evidenciando un proceso de desgaste debido a decisiones estratégicas y conflictos de intereses. Uno de los factores clave ha sido su estilo centralizador, donde asesores cercanos como Santiago Caputo han adquirido roles predominantes en las decisiones de gobierno, lo que ha generado tensiones con figuras aliadas que se sienten relegadas o limitadas en su influencia.

Mauricio Macri. Foto. Luciano Gonzalez /UNAR AGENCY

Asimismo, la consolidación de un pequeño círculo de confianza para la ejecución de políticas ha sido interpretada como una exclusión de aliados tradicionales. Esto se ha visto agravado por derrotas legislativas y las dificultades para construir consensos en temas como las reformas económicas y sociales. Además, la percepción de que el modelo de gobierno prioriza objetivos económicos sobre las demandas sociales ha causado fricciones con sectores que esperaban un enfoque más equilibrado.

Por otro lado, la retirada del Estado en ciertas áreas ha generado incertidumbre entre los aliados que dependen de redes sociales y económicas históricas vinculadas al apoyo estatal. Estas decisiones han afectado la relación de Milei con sectores que, aunque inicialmente respaldaban su agenda, ahora cuestionan los impactos sociales de su implementación.

Esta realidad responde a un conjunto de factores que incluyen centralización de poder, desafíos legislativos y tensiones sobre la prioridad de sus políticas frente a las expectativas de diferentes sectores políticos y sociales.