La cirugía de confirmación de género

El gobierno de Javier Milei publicó un decreto para modificar la Ley de Identidad de Género en lo que concierne a personas menores de edad. Expertos hablan de un decreto ilegal e inconstitucional que deja en riesgo a les adolescentes e implica retrocesos en derechos.El decreto del gobierno modifica el artículo 11 de la Ley 26743 invocando la Convención sobre los Derechos del Niño y a la ley 26.061, pero pasando por alto que la Ley de Identidad de Género desde su sanción se enmarca en estas normativas.

 

.

Requisitos en los hospitales de la provincia de Buenos Aires


Requisitos

  • ​​​​​​DNI (no constancia de trámite ni denuncia de extravío)
  • Partida de nacimiento actualizada, con no más de 10 días hábiles de expedición. Si es de otra provincia: no menos de treinta (30) días de expedida.
    • Solicitá tu partida actualizada acá o en forma presencial en la delegación correspondiente.
  • Formulario de solicitud: el mismo se obtiene en la Delegación del Registro de las Personas donde se realice el trámite.

Importante:

  • Si la persona solicitante es menor de 18 años, deberá además de prestar conformidad, cumplimentar con los siguientes requisitos
    • Persona menor de 13 años: deberá presentarse con sus progenitores/as o representantes legales y con asistencia de abogado/a del niño o niña (si no es posible, abogado/a con matricula de la jurisdicción);
    • Persona de entre 13 y 16 años: deberá presentarse con al menos uno o una de sus progenitores/as o representantes legales y con asistencia de abogado/a del niño o niña (si no es posible, abogado/a con matricula de la jurisdicción);
    • Persona de entre 16 y 17 años: deberá contar con asistencia de abogado/a del niño o niña (si no es posible, abogado/a con matricula de la jurisdicción).

Ciudadanos/as nacidos/as en otra provincia:

  • Se inicia el trámite de rectificación en cualquier delegación y se envía el mismo a la provincia donde se encuentra asentado el nacimiento para la rectificación de la Partida, quedando reservado el expediente hasta tanto se reciba el acta con las modificaciones autorizadas para su posterior notificación a el o la interesado/a

.

irreversibilidad y riesgos

.

Cirugías de cambio de sexo

.

El campo de la cirugía ha evolucionado a la par de los cambios constantes de la sociedad, dando la opción y la oportunidad a quienes no se identifican con su género de nacimiento a someterse a un tipo de intervención compleja e irreversible: la cirugía de confirmación de género.

Se trata de un procedimiento que consiste en un conjunto de intervenciones con la finalidad de adecuar la estructura genital de las personas que no se identifican  con el género asignado al nacer, es decir, una situación que se manifiesta ante el desconocimiento, rechazo o no conformidad con el sexo biológico.

¿Cuáles son los riesgos y elementos más importantes que los cirujanos tienen en cuenta al momento de realizar este tipo de intervenciones?

El proceso de confirmación de género consta de varias etapas: comienza con un tratamiento hormonal que puede durar varios meses y termina con diferentes intervenciones quirúrgicas que van desde la propia reconstrucción genital hasta la feminización/masculinización facial y corporal.

Por lo específico del procedimiento, se requiere de la experiencia de un especialista en cirugía genital que cuente, además, con una larga trayectoria en el campo. 

¿Cuáles son las complejidades de este tipo de cirugía y qué tiene en cuenta el profesional para hacer una intervención exitosa?

Lo primero es saber que se trata de pacientes sanos –sin complejidades de salud– que quieren readecuar su estructura genital para hacer coincidir su género con su sexo. Lo más importante es hablar con ellos sobre los alcances y posibilidades reales de la cirugía, de manera que los resultados coincidan con lo que cada persona espera. Respecto del éxito del procedimiento es sustancial manejar, en forma reconstructiva y compleja, la parte urinaria, genital y de tejidos y saber cómo resolver de manera adecuada posibles complicaciones para que no queden secuelas.

¿Qué factores o condiciones se evalúan en el paciente antes de llevar a cabo la intervención?

El paciente debe estar en condiciones de ser sometido a una cirugía de características significativas, como es esta. Para eso, se hace una evaluación preoperatoria, como en cualquier intervención mayor, y luego se debe charlar con la persona para que comprenda que la cirugía es irreversible y entienda cuáles son las posibles complicaciones. Esto es fundamental para que firme un consentimiento de que fue informado. Respecto a los requisitos, la Asociación Profesional Mundial de Salud Transgénero (WPATH, por sus siglas en inglés) establece que resulta preciso haber vivido con el género autopercibido por un periodo mínimo de un año, haber estado en tratamiento hormonal y haber sido evaluado, en algún momento de su vida, por alguna persona de salud mental. En Argentina, por ley, esto último no es condición sine qua non, aunque muchas veces se realiza en la etapa prequirúrgica si se considera beneficioso para el paciente.

¿Cómo es el tiempo de recuperación del paciente y los cuidados hasta que pueda retomar sus rutinas?

Para la cirugía feminizante, lo habitual son cuatro días de internación, un mes dedicado a la recuperación quirúrgica y hasta dos meses para poder tener actividad física y sexual. Para la intervención masculinizante existen alternativas quirúrgicas con diferentes tiempos pero, en líneas generales, las más simples requieren un mes de cuidado y reposo en el postoperatorio y las más complejas, entre dos y tres meses hasta una recuperación plena.

.

Riesgos en cirugías de cambio de sexo