En agosto del 2020 se cumplieron 100 años de Radiofonía en Argentina, la UBA hizo una mesa redonda virtual conmemorativa.

Telam
Centenario de la Radiofonia en Argentina

MESA REDONDA “1920-2020 Centenario de la radio en Argentina”

En argentina las emisiones radiofónicas  comenzaron  gracias Enrique Susini  y los “locos de la azotea” por vez primera desde la Terraza del teatro Coliseo  el 27 de agosto de 1920, entonces había muchos bricoleurs (B. Sarlo, retomando a Levi- Strauss), amateurs    que inventaban sus aparatos mediante la lectura aficionada de revistas especializadas, El  Broadcasting comenzó después alcanzando su auge en los  30 y 40 continuando en décadas posteriores.

 Sarlo señala  que cuando  la tecnología se  opaca para sus usuarios cerca de los 30 comienza una etapa en la que la  técnica queda en mano de las broadcastings, que  significa según Mónica Marone(2020),  Broad: Ancho,  cantidad de audiencia y casting: emisión.  Los bricoleurus que emitían de un punto a otro, manteniéndose  con los radioaficionados gracias al Brodcasting se emitía de un punto a varios aparatos receptores.

  Para Beatriz  Sarlo en  La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia los Radioaficionados (horizontalidad entre pares-democratización e inclusión- horarios limitados, temáticas específicas en las programaciones), aparición del broadcasting (verticalidad, oyentes-público- espectador cada vez más pasivo con intereses diferentes, cambio de programaciones, empresas, heterogeneidad)

 Marona(2020)  enuncia que se consolida su producción y  programación, con géneros y horarios específicos, define a sus estrellas, pasa a ocupar un lugar central en lugar doméstico (Generalmente la sala con la  escuchada en común, hasta el surgimiento de los transistores, donde cada integrante familiar podía hacer una escucha individual) y retomando a  R. Williams  habla de un “flujo continuo”.  La panelista coincide con  Cecilia Gil  Mariño(2020) en que el Star system radiofónico pasa al cine sonoro siendo su primer exponente “Tango”(  Barth, 1933), esto es retomado por las revistas, por lo que  Mariño habla de una convergencia de medios donde el tango era la columna vertebral  que maximizaba los recursos existentes y minimizaba los riesgos en una etapa inicial del cine, de capitales  escasos. La masificación del a radio llevó a la industria cultura crezca en escala – Coincidiendo con Marona y Andrea Matallana (2020) – y genere una convergencia industrial que llevó a un consumo virtuoso  de masas  que buscaba un espectador-consumidor ideal,   también,  la radio  instaba a la audiencia a quien  le daba sueños aspiracionales  que podía triunfar mediante un concurso de tangos, esto era fomentado por el Teatro  Splendid, y el sello Odeón ya que luego grababan en esa discográfica era  un circuito, el cine sonoro retoma ese tópico visualizado  en “Los tres berretines”, (Susini) Según Sarlo se alienta a la escucha y participación del público oyente, así como también a los aficionados con deseos de triunfar en el broadcasting.

Gil Mariño(2020) habla de una convergencia de medios (mediante la consolidación del Star System), a lo que Matallana (2020)se refiere como articulación,  entre el teatro,  las revistas, las industrias discográficas, la radio, y el cine que esto no solo era un cambio en los modos de producción sino en los modos de consumo.

Andrea Matallana en su texto Programación enuncia que en  la primera etapa de consolidación del medio, la música fue esencial en todos sus formatos de vivo o grabado. En el segundo, con el desarrollo de las emisoras, el modo de difusión adoptó variedad de formas.

En los años ´20 los dos estilos por excelencia fueron el tango y la música clásica,  años en que  se iniciaron los concursos de tango que permitían,  captar el interés del público aficionado al mismo la posibilidad de grabar y difundir los temas presentados, coincidiendo con   Sarlo.

En 1936 el 59% de la programación radial era música,  el 9% eran radioteatros el 6% correspondían a programas de colectividades, el 11 % a boletines de noticias y programas institucionales y 2% al mundo del espectáculo.

 No bastaba a los programas con  captar interés,  entretener, también había  que educar culturalmente.  Se transformó en portadora de cultura, ciencia y técnica que  llegaba a una audiencia amplia y heterogénea;  permitiendo ser escuchada por mayor cantidad de gente que la prensa,  que  necesitaba ciertas competencias,  con la radio el analfabeto, incluso los inmigrantes podían  conformar su  audiencia., aunque  marca Matallana  los nuevos oyentes se definían por edad, sexo, nacionalidad y nivel de escolaridad (audiencias segmentadas.)

Hacia 1940 surge el Magazine Radial para la mujer  organizado en secciones según sus  motivaciones.

En la misma década existe un cambio en la grilla: Los programas de información aparecieron en los 20  cuando la programación es más larga, según Matallana y prosperaron con el  contexto bélico internacional (La Guerra Civil Española y la Segunda Guerra) existen  reportes diarios  y transmisiones de discursos de líderes mundiales,  con los  programas deportivos  tuvieron un auge como también las emisiones dedicadas a la información turística.

En un principio en la primera década, según  Matallana el elemento de iniciación fundamental  fue la música (70$%) , pero no el único  luego desciende  por otros  primero hay una reproducción mecánica discos grabados y producción propia con actuaciones en vivo en los  estudios radiales los  programas  más escuchados eran los de Tango o Jazz , también se escuchaba folklore.

La ficción  está representada por  radioteatros,   comenzando a escribir episodios narrativos,  unitarios inscriptos en una narrativa popular folletinesca y de novela por entrega, que daría lugar a los primeros radioteatros- Según Matallana-(Gauchesca, policial y romántica y el humor  sano,   por la escucha en común, que  cobro importancia con Nini Marshall, Biondi, entre otros.) en un principio eran improvisaciones, el radioteatro los paralizaba  se juntan en negocios, corren a sus casas. Lenguaje cotidiano, intercambio opinión entre cercanos. Dice  Mariño muchas veces estos artistas pasaban al teatro  y luego hacen números vivos en el cine. Desde  1935  comenzaron a vincularse con las compañías de teatro. En los 40 los radioteatros crecieron  por ello.  Inicialmente no eran escritos por profesionales pero al convocar mucho público  llamaron a los escritores y por último se  perfeccionó  con los guionistas de radio.   

Barbero citado por Mariño  expresa que  el radioteatro argentino fue un espacio de continuidad entre las tradiciones culturales y la cultura de masas,  debiéndose su éxito a la mediación   entre la tradición cultural del circo criollo y el folletín gauchesco.

Hoy en día la radio ha evolucionado con el medio creado por Mario Pergollini, Vorterix, donde puede seguirse por internet imagen y sonido y gracias a Radiocut pueden escucharse emisiones que quedan allí grabadas, pero la esencia es la misma.

Silvana Salafrica

Silvana Salafrica@SilvanSalafrica

Publicado por: Silvana Salafrica

Dolar Hoy

¿Te gustó la información que recibiste?

Invitame un café en cafecito.app

Tu aporte nos ayuda a seguir online.

Seguí leyendo

Sin Soberanía Nacional no hay Democracia

Lic. Georgina Marcela Parente – @licenciadaparente En Argentina el 20 de noviembre de cada año se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración

Siguenos