Comienza la cumbre de la UE sobre la recuperación económica tras la pandemia de coronavirus

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) comenzaron a discutir hoy el impacto de la pandemia de coronavirus en los sistemas de salud y en la vida de los casi 500 millones de habitantes el bloque, así como planes concretos para reactivar sus paralizadas economías.

Mientras que ciertas actividades se están reanudando con cautela en algunos países europeos, los líderes de los 27 Estados de la UE ratificarán una serie de erogaciones extraordinarias y debatirán un gran paquete de ayuda económica que esperan aplicar en las próximas semanas.

La cumbre, la cuarta por videoconferencia desde que el brote de coronavirus impactó de lleno en Italia, hace dos meses, llega en momentos extremadamente delicados, luego de la muerte de más de 100.000 personas en Europa por el nuevo virus, según cifras oficiales de la UE.

La pandemia ha socavado la confianza entre los Estados miembro de la UE.

Italia y España, los dos países más afectados, dudan de que socios más ricos y ubicados más al Norte, como Austria, Holanda y Alemania -quienes han sufrido menos el brote- están dispuestos a hacer esfuerzos económicos concretos para mitigar los efectos de la pandemia.

En una intervención ante el Parlamento alemán antes de la cumbre, la jefa de gobierno del país, la canciller Angela Merkel, dijo hoy que Alemania ayudará a los países más golpeados y que ya contribuye con 540.000 millones de euros al paquete de rescate que se prevé sea aprobado hoy.

El objetivo del paquete es crear una llamada “red de seguridad” que ayude a pagar salarios, a mantener a flote a compañías y a robustecer el financiamiento de los sistemas de salud de los países de la UE a partir del 1 de junio.

Pero Merkel volvió a manifestar su oposición a la emisión de deuda compartida, los llamados coronabonos, porque la medida debería ser aprobada por los Parlamentos de las 27 naciones y que llevaría entonces mucho tiempo para que esos fondos lleguen a los países en problemas.

“Una cosa está clara: deberíamos estar preparados, en un espíritu de solidaridad, para hacer contribuciones sensiblemente superiores al presupuesto europeo por un periodo de tiempo”, señaló Merkel a los diputados alemanes, informó la agencia de noticias DPA.

El debate se centrará en el plan de recuperación para hacer frente a la recesión económica que generará el coronavirus una vez que pase la emergencia sanitaria, en particular en la creación de un Fondo de Recuperación para movilizar las enormes inversiones que serán necesarias.

Los países parten divididos sobre el montante que debería tener el fondo, cómo se financiaría, cómo se distribuirían las ayudas -en forma de préstamos o de subvenciones- y si debe estar dentro o fuera del próximo presupuesto plurianual (2021-2027) de la UE.

España, Francia e Italia encabezan el reclamo de que se emita deuda común -se bautice “coronabonos” o no- para financiar la recuperación, pero Holanda y Austria también se oponen, como Alemania.

No se prevé que en la reunión queden cerrados todos los detalles de la estrategia de recuperación, pero sí que los líderes den directrices a la Comisión Europea para que presente una propuesta de fondo de recuperación y un nuevo marco financiero plurianual.

Además, los Veintisiete están llamados a respaldar un paquete de 540.000 millones de euros en medidas urgentes para ayudar a empresas, trabajadores y Estados, aprobado hace dos semanas por los países que usan el euro como moneda, para que puedan entrar en vigor en junio.

Deja un comentario