Varsavsky. El científico rebelde.

Un periodista lee que en los ́60 no había laboratorio en Argentina que no discutiera las provocadoras propuestas sobre ciencia del matemático y pionero de la computación Oscar Varsavsky. Comienza así una indagación para conocer quién fue este científico y cuáles eran sus polémicas ideas. Gracias a ello, logra descubrir a un científico profundamente preocupado por el cambio social y que enfatizaba la necesidad del compromiso del hombre de ciencia con la política de su tiempo.
DATOS DEL ESTRENO
Varsavsky. El científico rebelde (Argentina, 2022)
Dirección Rodolfo Petriz | 98 minutos
Calificación ATP c/leyenda | Distribución Rodolfo Petriz
Varsavsky. El científico rebelde anuncia su estreno para el 15 de junio en Cine Gaumont

Varsavsky. El científico rebelde, documental dirigido por Rodolfo Petriz tendrá su prestreno en la competencia argentina en el 12° FICIP, Festival Internacional de Cine Político, que se desarrollará del 24 al 31 de mayo. Además, anuncia su estreno para el 15 de junio en Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635.
Petriz, quien dirigió en 2019 El navegante solitario, encarna en este nuevo film a un periodista, así comienza una indagación detectivesca para conocer quién fue este polémico científico que revolucionó las ideas sobre ciencia y política en una época convulsionada del mundo.
Varsavsky. El científico Rebelde, su segundo documental, tuvo su preestreno en el 37º Festival de Cine Ibero Latinoamericano de Trieste (2022), en el XXXI Festival de Cine e Imagen Científicas de Madrid (2022) y en el Festival Internacional de Cine Político (FICIP 2023). Actualmente se encuentra rodando “Los Fusilados de Racing”, sobre una masacre perpetrada por el Ejército Argentino durante la última dictadura militar.
“Con este documental pretendo colaborar al debate sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad acercando a un público amplio, de manera clara y amena, el pensamiento de uno de los más singulares hombres de ciencia que dio la Argentina ya que, a pesar del tiempo transcurrido, sus ideas aún mantienen una plena vigencia.”, subraya el director.

Ficha Técnica
Varsavsky. El científico rebelde (Argentina, 2022) | Documental
Calificación ATP c/leyenda | Distribución Rodolfo Petriz
Guión, Producción y Dirección: Rodolfo Petriz
Compañías productoras: DOKEMA Cine Documental y Estudio NO-FI
Apoyos: INCAA y Mecenazgo
Dirección de Fotografía: Rodrigo Sánchez Mariño
Diseño Sonoro y Música Original: Rodrigo Sánchez Mariño
Testimonios: Carlos Borches, Cristina Mantegari, Gabriel Bilmes, Guido Riccono, Florencia Faierman, Carlos de Senna Figueiredo, Irene Spivacow, Matías Blaustein

Contar en imágenes
El documental hace un recorrido por el pensamiento de Varsavsky a través de familiares, amigos, colegas y parientes. El relato se va desatando como un viejo pergamino que descubre en su escritura conceptos bien claros sobre una manera de concebir el desarrollo científico, y la búsqueda del conocimiento verdadero como una actitud política frente a la vida.
Las imágenes nos recrean clases de la facultad de Ciencias Exactas donde se explica el pensamiento de Oscar y la posibilidad de pensar nuestra realidad de manera independiente. Así en sus libros y en los cálculos desarrollados en sus análisis matemáticos, se lo muestra como un generador de contenidos implacable.
El film va contextualizando históricamente su relato. Se ve la mano implacable de las dictaduras intentando silenciar el pensamiento crítico y este punto está muy bien marcado por el director. Es sobrecogedor la búsqueda de su imagen, sea en fotos o vídeos. Pareciera que Varsavsky es un cuerpo fragmentado del que solo se puede rastrear su pensamiento. Petriz insiste y lo consigue, sus sobrinos finalmente le aportan un rostro inmortalizado en varias fotos. Sus colegas lo recuerdan con respeto y admiración, y la cámara expone este sentimiento al público.
Las diferentes locaciones dan contexto y aportes estéticos a la historia por donde avanza la investigación, cada una con sus características particulares. La facultad es un lugar con carteles y barbijos, sus sobrinos en Córdoba están en algo así como un taller y aunque sus canas muestran el tiempo que ha transcurrido, nos hablan de una lucha política y una vida en comunidad que en un pasado de ideales fuertes y combativos rodeo a su familia por aquellos.
La dirección del documental es artesanal como un collage que procura ejemplificar cada idea con una imagen que le de sustento, y bien que lo logra. Forma y contenido son una unidad que deviene de ese nombre y apellido al que todos hacen referencia: Oscar Varsavsky.
Un colega brasilero lo describe como una supernova que explotó y sus partes se expanden por el universo cono una luz que nos ilumina y alienta. La construcción de un socialismo creativo es una de las definiciones que el científico alentaba, el documental le hace honor a esta consigna y es didáctico, ameno y reflexivo. Nos deja cierta melancólica tristeza por saber que todas estas consignas de vida aquí expresadas, son tapadas por «propuestas espejo» de otras realidades y que jamás darán cuenta de la construcción de un proyecto de país sustentable e independiente.

MOTIVACION DEL DIRECTOR
El matemático y pionero de la computación Oscar Varsavsky fue uno de los miembros más destacados de la gestión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA durante la llamada «época de oro» y protagonista central de los debates científicos de los ’60 y ’70, en los que realizó una crítica revolucionaria de la ciencia latinoamericana.
Comencé a interesarme en su figura hace casi dos décadas, mientras cursaba en la Facultad de Filosofía de la UBA un seminario sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en Argentina. Allí, entre los textos de otros relevantes intelectuales argentinos pertenecientes al campo de la ciencia, como Manuel Sadovsky, Jorge Sábato o Rolando García, sobresalía por la originalidad y radicalidad de sus planteos, acordes al momento histórico-político en que se encontraba nuestro país –fines de los ´60-, “Ciencia, política y cientificismo”, el libro más polémico y difundido de Varsavsky.
Los planteos vertidos tanto en ése como en otros de sus escritos convirtieron a Varsavsky en el referente intelectual para toda una generación de científicos que encontraban en sus ideas las bases sobre las cuales edificar una ciencia comprometida con la resolución de las necesidades prioritarias de la población y al servicio de un desarrollo nacional soberano y autónomo.
En los últimos años, el debate acerca de los roles que deben cumplir el Estado, el complejo científico-tecnológico y el sector privado para promover el desarrollo nacional cobró nuevos bríos, ocupando día a día más espacio tanto en la agenda política como en la comunicativa.
En ese contexto, en mi faceta de divulgador científico, hace una década publiqué en el suplemento Futuro del diario Página 12 una nota sobre la vida y las ideas de Oscar Varsavsky.
Actualmente, con este documental persigo profundizar el mismo objetivo que tuve en aquella ocasión: colaborar al debate sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad acercando a un público amplio, de manera clara y amena, el pensamiento de uno de los más singulares hombres de ciencia que dio la Argentina ya que, a pesar del tiempo transcurrido, sus ideas aún mantienen una plena vigencia.

RODOLFO PETRIZ
DIRECTOR / GUIONISTA / PRODUCTOR
Nació en Temperley, Buenos Aires, en 1971. Es Profesor de Filosofía (UBA) y Magister en Periodismo Documental (UNTREF). Complementa su actividad como documentalista con la docencia universitaria y la divulgación científica. Fue director, productor y guionista del documental “El Navegante Solitario” (2019)”, que tuvo su premiare en BAFICI 2019 y formó parte de la Competencia Documental del 5º Festival de Cine de Las Alturas de Jujuy y de la Competencia Latinoamericana del 15º Tucumán Cine, entre otros festivales.
“Varsavsky. El Científico Rebelde” (2022), su segundo documental, tuvo su preestreno en el 37º Festival de Cine Íbero Latinoamericano de Trieste (2022), en el XXXI Festival de Cine e Imagen Científicas de Madrid (2022) y en el Festival Internacional de Cine Político (FICIP 2023). Actualmente se encuentra rodando “Los Fusilados de Racing”, sobre una masacre perpetrada por el Ejército Argentino durante la última dictadura militar.
Ejes de la mirada profesional económica y social de Oscar Varsavsky
Cómo lograr que un país periférico y subdesarrollado tenga una política científica que intente resolver o cuestionar, más no sea, los problemas estructurales que la asedian. Poner la ciencia en función del desarrollo social es una idea revolucionaría ante un paradigma resultadista que gira en torno al negocio y el dinero. Para ello se debe utilizar la capacidad de sus científicos y sus universidades mediante posturas ideológicamente marcadas. Este es el eje de la mirada profesional de Oscar Varsavsky.
Hubo en nuestro país un grupo de científicos e intelectuales que estuvieron dispuestos a acercar conocimiento y desarrollo en función de la gente. Entre ellos estuvieron: Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Rolando García y Manuel Sadosky, y a ellos perteneció Oscar Varsavsky.
Oscar, dentro de los años 40 participó de un grupo que se autodenomino Araoz y que dentro de la estructura de la universidad de Buenos Aires había pregonado el socialismo como forma de organización social.
Política y ciencia
En 1958, Varsavsky se reintegró a la Universidad de Buenos Aires (UBA) –en la que había trabajado hasta 1954– como profesor del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y miembro del Consejo y dentro de sus aulas se debatía y cuestionaba lo que se dio en llamar el Cientificismo que no era otra cosa que el desarrollo científico en función de objetivos ideados y financiados en el extranjero.
Ya en los años 60 su posición estaba radicalizada solo entendía la ciencia en función del desarrollo de una sociedad y de una mirada que esta se de a sí misma. El contexto social coincidía con la profundización de las luchas populares en toda Latinoamérica y el mundo. Para Oscar la ciencia debía ser rebelde y estar en función de la independencia económica de los pueblos.
Varsavsky fue el introductor en la Argentina y Latinoamérica de la aplicación de modelos matemáticos al análisis de la realidad social. A principios de la década del ’60 hizo el primer modelo económico global de Argentina, el Meic (Modelo Económico Instituto de Cálculo). Su objetivo era analizar científicamente la posibilidad de encarar formas de desarrollo social alternativas a las vigentes.
Ciencia y tecnología pensada para todos
El Desarrollismo (corriente económica conocida y desarrollada por el ex presidente Frondizi durante las décadas del 60 y 70), fue blanco de sus críticas. Su idea de desarrollo era uno que transforma la realidad social del lugar.
En los últimos años volvieron a publicarse algunos de sus libros. En el año 2012, la Universidad de Lanús reeditó Obras escogidas y este año, en el marco del Placted (Programa de Estudios sobre el Pensamiento latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo) que desarrolla el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Biblioteca Nacional reeditó “Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista”.
A treinta y siete años de su muerte, la ciencia adquiere una importancia central y el cambio que esta pueda desarrollar debe ser tan impactante en su raíz económica como en el sistema social que la contiene.

presentación del documental en la sala del DAC.