Postulados “revolucionarios” de la Libertad avanza

El presidente de la nación, Javier Milei, declaró hace casi un año atrás y en plena campaña electoral, que la solución a los problemas de falta de órganos se debería encontrar en un mercado libre de oferta y demanda de los mismos, sin regulación del estado o sea los órganos serán provistos por individuos que decidan “libremente” venderlos a quienes “libremente” puedan pagarlos, sin un marco regulatorio, ni parámetros médicos para evaluar necesidad o prioridad alguna. Seguirá pensando lo mismo¨?

.

.

“¿Cuántas personas mueren en Argentina por año? Más de 350.000, ¿sí? Por la ley Faustina son todos potenciales donantes. Entonces la pregunta es, si hay 7.500 personas que están sufriendo esperando trasplantes, algo que no está funcionando. Revisemos el mecanismo, busquemos la mano mágica del mercado para resolver estos problemas”.

.

Increíblemente el presidente Milei no sabe cuantificar  dicha cifra, cuántos realmente están en condiciones de ser donantes?. Primero y principal, deben ser personas que hayan fallecido en un hospital y sus órganos se mantuvieron en condiciones óptimas para la ablación y futura donación. Por lo que la cifra cae a 1 por mil, y además desconoce la constitución de la lista de espera que lleva el INCUCAI, que  valoriza según la necesidad y no según la capacidad de compra, nueva norma y medida que el presidente Milei auspicia.

Un mercado libre de órganos tendría un conjunto de personas dispuestas a vender los suyos por dinero (intuimos que sería la parte de la población más anclada en la pobreza) y otro dispuesto a pagar una cifra que esa misma dinámica de oferta y demanda establecería. Dado que los que necesitan un trasplante son casi 200.000  los precios serán accesibles sólo para una parte de la población con capacidad de compra, relegando a la otra, al único lugar que pueden asumir: proveedores, sin posibilidad de transformarse en compradores en el supuesto caso que lo necesiten 

.

“Lo que yo estoy diciendo es que las cosas como están no funcionan, ¿eh? No hay peor solución que la que implica la garra del Estado. No hay peor solución que la garra del Estado”, puntualizó el  presidente economista al tiempo que precisó que la mejor opción es la libertad de acción de los individuos.

.

Pero siguiendo su línea de pensamiento: un mercado desregulado podría generar que algunos con capacidad de compra se abastezcan y acumulen órganos a la espera de los compradores o sea una pequeña empresa de abastecimiento para futuras necesidades. La realidad argentina nos hace pensar que se moverían en un mercado ilegal y por qué no, que los distribuidores podrían dedicarse a conseguir personas a las que sin autorización y de forma delictiva, se les extirparía aquel órgano que ya tiene un pedido o que dentro de esta misma dinámica, es “uno muy requerido vale la pena tener en stock.

Un mercado negro de compra y venta de orgános y fuera de control de la ley es lo mas parecido a la extincion de los mas pobres en funcion de la salvacion de los mas ricos, al margen de las miles de conductas delictivas que esta mecánica de solucion descontrolada generaría.

En resumen, es la apología del poder económico, donde el acceso a la salud y a los tratamientos médicos es medido por el valor de la prepaga que uno tiene, sino que la posibilidad de obtener un órgano, también será en función de la capacidad de compra de quién lo necesita. 

.

La respuesta hasta hoy al problema: Ley Justina 

.

La ley lleva el nombre de Justina Lo Cane, la niña de 12 años que murió en noviembre del 2017 esperando un trasplante de corazón. La conmoción que generó el caso, como el de otros niños y la lucha de los familiares por actualizar la ley de donación de órganos, logró que la Legislatura trate y la modifique declarando que todos somos posibles donantes, salvo dejemos expresamente indicado a algún familiar o de alguna otra forma que rechazamos esa posibilidad de intervención sobre nuestro cuerpo.

La nueva ley resalta “el derecho a la intimidad, privacidad y confidencialidad tanto de los donantes como de los receptores”. Cómo también “el derecho a la información y al trato equitativo e igualitario”. Cómo se establece la prioridad en el traslado aéreo y terrestre de pacientes operativos en curso.

Otro de los puntos importantes de la nueva normativa es que todos los hospitales deberán contar con servicios de “procuración” que estarán destinados a la donación de órganos y tejidos, para permitir la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante.

También se incluye la donación renal cruzada; se simplifican y optimizan los procesos que requieren intervención judicial; y se suma un capítulo dedicado a la donación y trasplante de órganos en los medios de comunicación