Oficialismo y oposición presentan en Chile sus candidatos y alianzas para la Constituyente

Miles de miembros de los partidos del oficialismo, oposición, independientes y representantes de los pueblos originarios, presentaron sus candidaturas para la elección del 11 de abril, cuando serán seleccionados 155 constituyentes para redactar una nueva Carta Magna que reemplace a la heredada desde la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

El oficialismo presentó la coalición denominada “Vamos por Chile”, conformada por Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Evópoli y el Partido Republicano, este último liderado por el precandidato presidencial, el pinochetista José Antonio Kast.

“Hoy hay que ver qué hacemos por un Chile mejor y eso requiere unidad”, dijo Kast.

Por su parte, la oposición, presentó el pacto de la Unidad Constituyente, compuesta por el Partido Radical (PR), Partido Demócrata Cristiano (DC), Partido por la Democracia (PPD), Partido Socialista (PS), Partido Progresista (PRO) y Ciudadanos.

“Lo que se ha construido en Unidad Constituyente es un espacio amplio, pluralista, donde entran las diversas miradas de los que estamos convencidos de que Chile necesita no sólo una nueva Constitución, sino que una distinta, que nos permita pasar a una democracia más participativa”, afirmó Fuad Chahín de la DC.

Además, entre los aspirantes, al menos 2.230 son independientes, entre los que resaltan 177 representantes de los pueblos originarios, según indicó el presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, en una entrevista con Radio Pauta.

El 25 de octubre pasado, se celebró un plebiscito, donde una amplia mayoría -el 79% de los votantes- dijo sí a la posibilidad de redactar una nueva Constitución y a través de cuál mecanismo realizarlo.

La Convención Constitucional estará compuesta por 155 integrantes en total -50% hombres y 50% mujeres- y con representación de los pueblos originarios mediante 17 escaños reservados: siete para el pueblo mapuche, dos para el pueblo aimara y uno para cada una de las comunidades kawésqar, rapanui, yagán, quechua, atacameño, diaguita, colla y chango.

El 11 de abril se hará la elección de convencionales constituyentes que comenzarán a trabajar entre mayo y junio de este año.

Según proyecta el Gobierno chileno, en un plazo de nueve a 12 meses, la convención debería tener aprobado el nuevo texto constitucional que será votado en un máximo de 60 días, para que la ciudadanía apruebe o rechace esta nueva Constitución.

Esta noche vence el plazo para presentar las candidaturas online. Una vez recibidas todas las inscripciones, el consejo del organismo electoral tiene 10 días para informar cuáles cumplieron todos los requisitos y fueron oficializadas.

Hoy el presidente Sebastián Piñera, anunció que la sede de la Convención será el Palacio Pereira, situado en el centro de Santiago, muy cerca de una sede del ex Congreso Nacional, un edificio adquirido durante su primer mandato presidencial y que cuenta con 15 oficinas y 102 puestos de trabajo habilitados.

Piñera también presentó la plataforma virtual Chile Constituyente, con la colaboración de diferentes entes privados y públicos, para brindar información sobre el proceso Constituyente, así como la Constitución Chilena actual, la historia de esta y otras en el mundo.

Este proceso electoral constituyente se sumará a otras elecciones que se realizarán en simultáneo: comicios municipales de alcaldes (intendentes) y concejales, y de gobernadores regionales.

“Hoy es un día muy importante para los electores, estamos a 90 días de las elecciones que puede ser la más grande de la historia”, proclamó el presidente del Servel y adelantó que el padrón es de poco más de 14,9 millones ciudadanos.

Deja un comentario