Las potencias, entre un enfoque geopolítico y el desafío de imaginar la vuelta a la normalidad
Los cuatro países más golpeados por la pandemia de coronavirus fluctuaron hoy entre el enfoque geopolítico de Francia, que la atribuyó a “la lucha entre potencias”; el desafío en Estados Unidos a “reimaginar” como debería ser la sociedad posterior a la cuarentena, y noticias alentadoras en España, que redujo la cantidad de contagios y fallecimientos diarios; y en Italia, donde por primera vez bajó el número de infectados activos.
Mientras tanto, el mundo acumulaba hoy cerca de 2,5 millones de casos confirmados de Covid-19 y de 170.000 muertes por la enfermedad, según la base de datos en línea de la universidad estadounidense Johns Hopkins, o de 2,34 millones de contagios y de 160.000 decesos según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que actualiza su balance solo una vez por día.
“La pandemia es la continuación, por otros medios, de la lucha entre potencias; es, ante todo, el cuestionamiento ya antiguo del multilateralismo”, afirmó el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, en una entrevista publicada por el diario Le Monde, en la que cuestionó la decisión de Estados Unidos de suspender su financiamiento a la OMS.
Le Drian sostuvo que está produciéndose “una amplificación de las fracturas que minan el orden internacional desde hace años”, remarcó que temía que después de la crisis por el coronavirus el mundo se parezca “rabiosamente al anterior pero peor” y postuló la creación de un grupo internacional de expertos en coronavirus al estilo del que funciona desde 1988 en el seno de la ONU para el cambio climático.
Francia -el cuarto país con más contagios y más muertes por coronavirus- sobrepasó hoy la barrera de los 20.000 decesos y el director general de Sanidad, Jérôme Salomon, advirtió que la situación ante la propagación del virus seguía siendo “muy débil”.
En Estados Unidos, Andrew Cuomo, el gobernador del estado Nueva York -epicentro de la pandemia en el país con mayor cantidad de infectados y fallecidos por Covid-19-, afirmó que si bien “todo el mundo está ansioso por que la economía se reabra”, la cuestión “no debería ser cuándo” sino “poner la vara más alta” y buscar cómo “reconstruir mejor la sociedad”, tal como ocurrió tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el paso del huracán Sandy en 2012.
“Utilicemos esta situación de crisis para aprender lecciones, valorar desde la reflexión y reimaginar qué queremos que sea la sociedad”, dijo Cuomo, y reveló que creó un “equipo de trabajo” para ese fin, para “planear cambios que normalmente no podrían hacerse de no haber tenido esta situación”.
Estados Unidos es por lejos el país más afectado por el coronavirus, con más de 766.000 casos confirmados (casi un tercio de los registrados en todo el mundo) y de 41.500 muertes (la cuarta parte del total global), según la universidad Johns Hopkins.
En ese contexto, el presidente Donald Trump, pese a sus frecuentes apelaciones a evitar un mayor freno de la economía por el impacto de la pandemia -que ya causó la pérdida de más de 22 millones de puestos de trabajo-, prorrogó hoy por 30 días el cierre de las fronteras con Canadá y México para el tráfico “no esencial”.
En tanto, Italia -tercer país con más contagios y segundo con más muertes- reportó hoy que se redujo la cantidad de infectados activos por primera vez desde que registró el primer caso de Covid-19, así como continuó descendiendo la cantidad de pacientes en terapia intensiva, que llegó al número más bajo en un mes.
Paralelamente, la mayor cámara de la industria italiana, Fipe-Confcommercio, afirmó que el sector, “con 30.000 millones de euros de pérdida, se encuentra en un estado de profunda crisis con el grave riesgo de que cierren 50.000 empresas y se pierdan 30.000 empleos”, y advirtió que “muchos empresarios están madurando la idea de no volver a abrir el negocio porque las medidas de apoyo son por el momento insuficientes”.
España -segundo país con más casos confirmados y tercero con más decesos por coronavirus- registró la cantidad de muertos diarios más baja en un mes y las autoridades sanitarias insistieron en que la curva de contagios está aplanada.
No obstante, el gobierno anunció que mañana enviará al Congreso un proyecto de ley para prorrogar el estado de alarma hasta el 9 de mayo, que incluye un “desconfinamiento” para niños, para que puedan salir de sus casas por unas horas.
Por otra parte, en China -país donde se originó la pandemia- seguía bajando la cantidad de nuevos contagios y quedaban apenas 1.031 infectados activos sobre 82.747 casos confirmados, e India aflojó hoy para algunos sectores económicos la estricta cuarentena que impuso hasta el 3 de mayo para sus 1.200 millones de habitantes.
En América latina, en cambio, la pandemia seguía avanzando, en especial en los dos países más poblados: Brasil, que superó la barrera de los 40.500 contagios y las 2.500 muertes, y México, con más de 8.200 casos y cerca de 700 decesos.