Impacto en la industria argentina: advertencia sobre las medidas arancelarias de Trump

Washington, D.C., USA – February 12, 2025: Photography of Steel workers in Argentina, while U.S. President Donald Trump signs an executive order reinstating a 25% tariff on steel and aluminum imports, including from Argentina. Despite maintaining strong diplomatic ties with Argentine President Javier Milei, Trump emphasized that "there will be no exceptions" as part of his broader strategy to support struggling American industries. The new tariffs, effective March 4, are expected to impact global trade dynamics, with Argentina ranked as the seventh-largest aluminum exporter to the U.S. The announcement led to a 2.65% drop in Aluar’s shares on the Buenos Aires Stock Exchange. (Credit: UNAR AGENCY)
El titular de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FETIA-CTA T), Pedro Wasiejko, advirtió sobre las consecuencias que tendrá para la industria argentina la reciente decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar los aranceles al acero y al aluminio. Según Wasiejko, esta medida afectará seriamente a las empresas exportadoras del sector, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo.

De acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA T), la aplicación de estos nuevos aranceles podría generar suspensiones, despidos y vacaciones obligatorias dentro de la industria siderúrgica y del aluminio, impactando en un sector caracterizado por altos salarios y un elevado nivel técnico.
Las principales empresas afectadas serían Aluar, que emplea a 2.142 trabajadores; Tenaris, con 6.500; Ternium, con 5.200; Acindar, con 2.341; Sipar Gerdau, con entre 500 y 1.000; Acerbrag, con 650; y Aceros Zapla, con 250. El informe sostiene que estas compañías enfrentarán dificultades para colocar su producción en el mercado internacional, lo que podría derivar en inestabilidad en los precios y una posible caída en el valor de sus acciones, especialmente en aquellas que cotizan en bolsa, como Aluar, Ternium, Tenaris y Acindar.

Las cifras de exportación de la industria refuerzan esta preocupación. En 2024, Argentina exportó productos siderúrgicos y de aluminio por un total de 665,4 millones de dólares: 111,9 millones en productos de fundición, hierro y acero; 38,1 millones en otros productos de fundición; y 515,2 millones en aluminio y sus manufacturas. En este último caso, las ventas de Argentina representaron el 1,8% de las compras de Estados Unidos a nivel mundial, mientras que en el caso de los productos siderúrgicos solo el 0,2%.
Las dos empresas que podrían verse más afectadas son Aluar y Tenaris. La primera, al ser responsable del total de las exportaciones de aluminio a Estados Unidos (515,2 millones de dólares), perdería una parte significativa de su mercado, dado que esas ventas representan aproximadamente el 32% de su facturación total y el 46% de sus exportaciones de 2024. Tenaris, por su parte, exportó 122 millones de dólares en acero y manufacturas a Estados Unidos, por lo que también podría enfrentar una caída importante en sus ventas.

Wasiejko criticó la postura del presidente argentino, Javier Milei, respecto a su relación con Trump y su política industrial. “Mientras Milei se muestra como el mejor amigo de Trump, la realidad demuestra que esta relación no trae ningún beneficio para la Argentina. Mientras el presidente de Estados Unidos toma medidas para proteger su industria local, Milei destruye nuestra producción y las fuentes de trabajo de calidad”, concluyó el dirigente sindical.