Estafaron a unas 40.000 billeteras cripto que confiaron en lo que Javier Milei publicó.

Ayer ocurrió una estafa de entre 70 y 100 millones de dólares que involucró al presidente.
Estafaron a unas 40.000 billeteras cripto que confiaron en lo que Javier Milei publicó.Para los analistas cripto, se trató de un “clásico pump and dump”, un fraude que consiste en inflar artificialmente una cotización, atraer a inversores desprevenidos (o, que son conscientes del entramado, pero que buscan sacar una ganancia) y luego retirar los fondos para que algunos pocos saquen ganancias. Esto se hace a través de las llamadas memecoins, monedas virtuales que no tienen un sustento en la economía real más que el furor y la viralidad de internet. 

.

.

El presidente publicó en X e Instagram un mensaje lanzamiento de una criptomoneda (token en la red Solana) con un claro apoyo al proyecto. NO era una memecoin (como la de Trump): se presentó como un proyecto privado de inversión en empresas argentinas con el nombre $LIBRA.

.

Las memecoin ya se venden como un “juego” y no una inversión seria pero acá se planteó como algo serio

.

La web del proyecto y la criptomoneda se crearon unas horas antes de la publicación, lo que marca una clara organización con día y hora en que el presidente tenía que publicarlo. No fue un mensaje que al pasar se publicó o que vio y le pareció interesante. Parece claramente orquestrado. El presidente no retuiteó la publicación o el anuncio de la empresa, fue él el que anunció el proyecto desde la nada. De hecho la empresa publicó algo recién a las 3 horas cuando ya era un escándalo. El mensaje implícito era: para apoyar a Argentina hay que compra esta cripto que luego (sin avisar cómo) va a invertir en proyectos en el país.

El presidente incluyó la dirección del contrato inteligente de la criptomoneda (sería como dejar el CBU de donde tenés que mandar plata) porque al ser nueva no estaba listada para comprar en ningún lugar. La publicación sigue las técnicas de publicidades o publicaciones pagas de este tipo de tokens. Ripio (exchange cripto argentino) primereó y la lanzó en su app para poder comprar fácil. Toda la comunidad cripto y la mayoría de los que apoyan al gobierno apoyaron y quisieron creer la idea durante varias horas de que la cuenta de Javier Milei había sido hackeada porque todos veían que era una estafa.

Cualquiera puede crear una criptomoneda con unos 200 dólares en 15 minutos, pero nadie la va a comprar. Se necesita de la confianza y que la gente se entere; acá eso lo dio el presidente. La web del proyecto tiene muy poca información, un email de gmail (poco profesional) y se llama “Viva la Libertad Project” mencionando que es todo en honor a las ideas de Javier Milei quien, insisto, fue el que dio el anuncio del proyecto. Nadie sabía de este proyecto hasta la publicación del presidente.

.

La empresa detrás del proyecto es KIP NETWORK INC, una empresa registrada en Panamá.

.

En esta criptomoneda los fundadores tenían el 70% del circulante de la moneda (lo usual es el 10-15%). La moneda valía US$0,000001. Cuando Milei la publicita, la gente empezó a comprarla, y llegó a US$5,20.
El presidente fijó la publicación por varias horas, lo que significa que era su publicación más importante y la que veías si entras a su perfil como destacada. Algo usual cuando hay un contrato publicitario. Hubo bots y cuentas comprando apenas salió lo que marca que había gente que tenía el dato que iba a salir y se prepararon.

Hicieron un rug pull, cuando hubo suficientes inversores que pusieron plata, los fundadores “tiraron de la alfombra” y dejaron a todos en el piso y la moneda tuvo una rápida y abrupta caída en su cotización por más del 85% a valores más cercanos a $0 y unas pocas cuentas se llevaron la ganancia calculada entre 70 y 100 millones de dólares.

Hay un modus operandi de esta estafa conocido entre famosos e influencers donde estos se llevan un porcentaje o un pago por haber hecho la promoción. Habrá que investigar si hubo algo así ya sea directa o indirectamente vía los asesores o amigos del presidente. El CEO de esta empresa, Julian Peh, tuvo un encuentro con el presidente en octubre del año pasado en el TechForum, donde KIP fue sponsor y el presidente fue orador dado que uno de los organizado…