Hoy Jueves 13 de febrero se estrena en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el documental Dalton Revolució dirigido por Alejandro Jablonskis.
La película podrá verse en tres funciones diarias, a las 12, 15:45 y 20hs hasta el miércoles 19 de febrero.
.
Dalton Revolució fue filmada a través de varios años en Argentina, Andorra y Catalunya (España), y tiene como protagonista a los hermanos Dalton, la cuarta generación de una familia de artistas de circo. Tres mujeres y un hombre, el menor, que es el único hoy activo. Atravesados por la tradición circense de los siglos XIX y XX, y nacidos en la Argentina, han recorrido el mundo con sus actos de acrobacia y equilibrismo, han hecho una vida trashumante de aplausos, aventuras y rigores, conocieron el éxito y el fracaso.
De una crianza dura, a los golpes, de un padre demiurgo y cruel, el circo les ha llegado como un mundo único y desafiante, y los ha puesto a prueba cada vez: ser artista de circo es una marca maravillosa que se lleva de por vida. Hoy ya mayores, en un nuevo siglo, radicados en Catalunya y Andorra, cada uno interpreta ese legado para contarnos sobre su niñez, sus sueños y secretos, sobre sus vidas, y tal vez, sobre el destino que al circo le queda aún por encarnar.
En un contrapunto imprescindible, una nueva generación encarnada por los miembros de la Carpa Revolució, montada en Sant Pere de Ribes de Catalunya, sumará sus puntos de vista, sus experiencias y sus nuevos desafíos, y oficiaron de anfitriones a los cuatro hermanos, en lo que promete ser un encuentro no sólo con el pasado, sino con el porvenir, con la magia que el destino depara para el circo y sus nobles figuras.
.
.
El director Alejandro Jablonskis expresa: «El circo, la familia, lo nuevo y lo viejo. De esto trata la historia de la revolución de los Dalton. En el circo, quizás más que en ningún otro arte, el dolor y el entretenimiento estuvieron entrelazados, quizás hasta ahora.»
.
El Director:
.
Alejandro Jablonskis, cursa Licenciaturas de Puesta en Escena en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires y Realización Cinematográfica del Taller de Cine Contemporáneo de la Escuela Municipal de Vicente López, así como seminarios y cursos de dramaturgia, comicidad, actuación y cine documental con Jorge Prelorán, Cernadas Lamadrid, Juan Schröeder, entre otros.Cursa la Licenciatura de Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente desde hace varios años en talleres o en el marco de escuelas de cine, como las Carreras de Titulación oficial del Taller de Cine de Buenos Aires (TEBA) o el Instituto de Cine Madrid-NIC. Tiene experiencia en formación artística en Hospitales geriátricos Posadas y San Martín de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Psiquiátrico Borda. Dirige el Taller de Largometrajes de Bajo Presupuesto, en el Instituto de Cine de Madrid patrocinado por el Festival Cinemad.
.
.
La película desde mi butaca:
Esta historia es desde sus comienzos un relato que genera empatía en los que vivimos los tiempos dorados, y no tanto, del circo.Una familia que se construye a sí misma en torno a una actividad, que la vivencian como una indispensable salida laboral. La destreza física de aquellos que vivían en casas rodantes y se presentaban en gigantescas carpas era una verdadera atracción.Los Dalton nos cuentan de su imperiosa necesidad de reinventarse frente a otro circos que acechaban su hegemonía.Los cuerpos y las acrobacias fueron siempre una atracción, y aquí las habilidades son gestadas con esfuerzo, disciplina y constancia.Los hermanos Dalton se constituyen en el legado que el propio padre construyó para ellos. Ninguno necesitaría del otro para poder realizar su presentación, pero eso fue solo un efímero sentimiento de independencia que en la práctica no se convalidó.
.
.
El director intercala los reportajes con imágenes de un pasado que se corresponde al relato.Es muy atractivo, desde lo sociológico, ver que cosas asombraban a aquellos que esperaban al circo para disfrutar de su despliegue grandioso de animales, payasos y acróbatas.Todos encandilaban a su público y en retrospectiva, parecen tiempos en los que el asombro se ofrecía, desde el público, sin tanta rigurosidad. Todo era un fiesta en sí y no había porque arruinarla.El enjambre familiar se expone en varios recortes ante la cámara y en varios tiempos diferentes.Parecen una gran familia unida y centrada en un objetivo, con un amor explícito por espectáculo, pero no todo lo que brilla es oro, y aquí mucho menos.
.
.
Los hermanos estan distanciados por alguna cuestión que no develan (entendemos que es mayormente con una de las mujeres) no dan indicios de los hechos que gestaron estas distancias En el devenir de los sinceramientos y lejos del romantizar el trabajo de circo, nos describen su infancia como un calvario. Su padre, aunque en el entorno de carpas y espectáculos pudiera ser un payaso gracioso y afectuoso con los chicos, había impuesto en la educación a su hijos una rigurosa rutina de entrenamientos sostenida por golpes y maltratos.
.
.
Los Dalton son producto de un hombre que en su limitada capacidad didáctica, adiestraba a sus hijos como lo hacía con los animales. El resguardo de la actividad aseguraba la subsistencia y este era el único horizonte.Las lágrimas de una de las mujeres, nos da idea de la brutalidad con la que ese amoroso payaso impuso el entrenamiento y el aprendizaje. Todo está expuesto con la magia que aún destila lo circense solo como un recuerdo. El director combina relatos de un presente con imágenes filmadas en super 8. Todos añoran algo de aquel pasado con aplausos y golpes. Todos los cuerpos están literalmente marcados por caídas y exigencias propias de sus rutinas.
.
.
Se lamentan de la desaparición de los animales en sus rutinas, parecen no entender que estos debe vivir en el entorno que les corresponde y no en un encierro, por más cuidados que se le dispensen.
.
Solo el menor de los Dalton realiza, hoy en día, una rutina de malabares y acrobacias en shows de cruceros turísticos. El circo los construyó y los mantuvo vivos, este es el punto que decanta de una película rica en imágenes y con un relato atractivo visualmente. Con giros y acontecimientos que la impulsan constantemente hacia adelante. Sobre todo con personajes heterogéneos y auténticos, conductas, conflictos e historias que son un recorte de la humanidad en su máxima expresión. Hay un contrapunto con una joven dueño de circo de la actualidad, que los interpela, reflejando una mirada mucho más artística y bohemia que la empresarial de los hermanos Dalton. La edición recrea desde las escenas viejas hasta las actuales, el deterioro de una actividad que todavía se resiste a morir.