Cuellos blancos, el caso Vicentin: delitos y complicidades.

Piden prisión por 120 días a directivos de Vicentin y cauciones por USD 150 millones

Los fiscales mostraron evidencia de que utilizaron dinero de la empresa para gastos personales, entre ellos para pagar sus abogados.

El ex presidente de Vicentín, Omar Scarcel, esposado en la audiencia.

El ex presidente de Vicentín, Omar Scarcel, esposado en la audiencia.

.

Cuatro ex altos ejecutivos de Vicentin fueron acusados desde este jueves por haber acentuado, de manera fraudulenta, la sangría de fondos desde la empresa en concurso preventivo desde 2019 hacia otras empresas y personas, lo que implicó profundizar la estafa por la que ya estaban acusados aunque en libertad. Fueron contra el patrimonio de la empresa en mitad de un trámite concursal para pagar gastos personales. Tras dos días de audiencias este viernes los jueces Gonzalo Fernández Bussy, Nicolás Fopiani y Valeria Pedrana recibieron un pedido de 120 días de prisión preventiva para los máximos responsables de Vicentin. 

.

Cuellos blancos, El caso Vicentin: un documental hecho con lupa

.

Investigación que revela la trama de delitos financieros ejecutados por el poder económico y sus cómplices en los poderes político y judicial, dejando al borde de la desaparición a una de las empresas nacionales más importantes de la Argentina.

  1. DIRECCIÓN: Andrés Cedrón
  2. GÉNERO: Documental
  3. DURACIÓN: 100’
  4. ORIGEN: Argentina
  5. AÑO: 2024
  6. CALIFICACIÓN: ATP (Apta para Todo Público).

.Vicentin

El grupo Vicentin es una metáfora de la conducta empresarial argentina, para ser mas exactos, de la que llevaron a cabo las clases dominantes desde que el poder se disputó en nuestro país. En la pantalla vemos la  génesis que construye y da contenido simbólico a una parte del empresariado argentino. El documental analiza la conformación del grupo y describe cómo, en los últimos años, transfirió gran parte de sus activos al exterior, lo que le permitió, seguir desprendiéndose de activos durante 2020, aún después de las restricciones impuestas por la quiebra fraudulenta que supieron construir.

Vicentin es un grupo familiar vinculado al mundo agroindustrial que fue generando y sumando negocios en diferentes áreas y conformando un poder muy parecido a las de las empresas multinacionales, transfiriendo la propiedad de sus empresas a firmas en otros países, fundamentalmente en Uruguay, en un claro proceso de vaciamiento.

.

.

Esta condición de grupo familiar es la que ellos mismos ostentan como un seguro de honradez, sobre todo en la instancia en las que ante la comisión de la cámara investigadora del congreso de Santa Fe, deben justificarse y dar respuestas a los productores damnificados que reclaman sin demagogia lo que les deben.

Delito de “Cuellos Blancos” es la frase que intenta romper el estereotipo de delincuente que el inconsciente colectivo tiene como norma. Es un delincuente también un empresario, un terrateniente o una familia que desde hace años ocupa un lugar de preferencia en la escala social, abusa de su situación de poder y estafa al estado y a sus trabajadores. Este documental registra cada paso y recupera cada voz de esta rompecabezas, que hoy todavía no tiene un cierre judicial, pero como un radiografía de nuestra propia historia económica, expone las miseria de una clase que sigue manteniendo sus alianzas y complicidades.   

¿De que se trata el caso Vicentin? 

En febrero de 2020 Vicentin SAIC declaró un patrimonio neto inferior a los 100 millones Hay una caída patrimonial repentina e inexplicable, se esfumaron” gran parte de los granos que el grupo había declarado en su poder, tras compras a los productores. El Estado tuvo un rol cómplice en el proceso con constantes refinanciamientos de sus deudas via créditos bancarios. 

Vicentin acumuló una deuda que supera los 1400 millones de dólares, de los cuales 300 pertenecen al Banco Nación. Lo único que hizo con esa inyección de dinero fue iniciar un proceso de diversificación, que llevó al grupo a comprar empresas en distintos sectores de la economía como frigoríficos, bodegas, o una parte de la láctea Sancor, en su mayoría radicadas en Uruguay.

.

.

El hecho en imágenes

El documental cuenta con la participación del fiscal Miguel Moreno, quien llevó adelante la investigación del caso desde la Fiscalía de Delitos Económicos de Rosario, y sigue el devenir del concurso de acreedores en sus 90 minutos de duración.

Este es básicamente el argumento por lo que es tan importante ver este documental.Es didáctico en su explicación con imágenes y testimonios, de ese pasado donde todo era acumular riqueza y avanzar hacia nuevas áreas de comercio y la empresa alcanzaba niveles de producción récord. Simultáneamente, la explotación queda expuesta desde las palabras de los propios trabajadores, los que en un pasado tuvieron actividad gremial y fueron víctimas del infierno de la represión militar, y los de la última generación, que se despertaron casi al terminar un cena de festejo de los 90 años del grupo, con esas puertas cerradas.

.

.

Un documental que exhibe un relato cronológico atravesado por distintas miradas.La estrictamente histórica, donde se recrea con imágenes de época, tiempos en que los Vicentin comienzan con un almacén de ramos generales y saben aprovechar cada coyuntura político económica. La jurídica, que explica la complicidad de las autoridades que otorgan créditos a ultranza, la política, donde todo se mezcla, haciendo pie en la lucha de aquellos que ocuparon lugares gremiales y fueron presos solo por su condición de trabajadores. La película es un mapa de un conflicto que es espejo de otro miles que jamás lograron ser expuestos