Argentina apela en EE.UU. para evitar un embargo por la expropiación de Aerolíneas Argentinas

El Gobierno argumentará que la demanda presentada por Titan Consortium en EE.UU. excede el plazo de seis años establecido por la legislación estadounidense para ejecutar sentencias extranjeras.

Buenos Aires, Argentina, file photo: View of Aerolíneas Argentinas airplane across an argentine flag. File photo, editorial only. Photo: UNAR AGENCY.

Buenos Aires, Argentina, file photo: View of Aerolíneas Argentinas airplane across an argentine flag. File photo, editorial only. Photo: UNAR AGENCY.

El Gobierno argentino inició este jueves su estrategia legal en Estados Unidos para revertir el fallo judicial que obliga al país a pagar USD 390 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas en 2008. La apelación fue presentada ante una Corte del Distrito de Columbia, con el objetivo de frenar un posible embargo de activos tras la sentencia a favor del fondo Titan Consortium, actual titular de los derechos del litigio.

El origen del conflicto legal

La disputa se remonta a 2008, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió la nacionalización de Aerolíneas Argentinas y Austral, que en ese momento estaban en manos del grupo español Marsans. Sin embargo, la expropiación derivó en una demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tribunal del Banco Mundial, que falló en contra de Argentina en 2019, estableciendo una indemnización de USD 320 millones.

Desde entonces, los derechos del litigio han cambiado de manos en reiteradas ocasiones. Marsans vendió su reclamo al bufete inglés Burford Capital, el mismo que lideró la demanda por la expropiación de YPF. Luego, en 2021, Burford transfirió el caso a Titan Consortium, que llevó el caso a la Justicia estadounidense para exigir el cumplimiento del pago y un embargo sobre activos argentinos.

Los argumentos de la defensa argentina

Según el analista Sebastián Maril, experto en litigios internacionales, la estrategia argentina se basará en dos ejes principales:

  • Prescripción del caso: El Gobierno argumentará que la demanda presentada por Titan Consortium en EE.UU. excede el plazo de seis años establecido por la legislación estadounidense para ejecutar sentencias extranjeras.
  • Legitimidad del demandante: Se cuestionará si Titan Consortium es el verdadero beneficiario del fallo del CIADI, dado que adquirió los derechos del litigio varios años después de la sentencia original.

No obstante, las perspectivas para Argentina no son favorables, ya que la Justicia de EE.UU. suele convalidar los fallos del CIADI, como ocurrió en casos anteriores.

Marsans y su controvertida gestión de Aerolíneas

Previo a la estatización, el grupo Marsans fue señalado por un presunto vaciamiento de Aerolíneas Argentinas, trasladando sus mejores aviones a Iberia y dejando a la compañía con unidades más antiguas. Además, vendió activos estratégicos como oficinas en Madrid, Roma, París, Nueva York, Miami y Bogotá, rutas internacionales y simuladores de vuelo esenciales para la capacitación de pilotos.

Cuando Marsans dejó la gestión en 2008, Aerolíneas acumulaba una deuda de USD 890 millones, pese a que había sido adquirida en 2001 por solo un dólar a un organismo estatal español. El Tesoro de España incluso debió aportar USD 750 millones para evitar el colapso de la empresa antes de su expropiación.

Otro frente legal: la expropiación de YPF

El caso de Aerolíneas Argentinas no es el único litigio que enfrenta el país. Argentina también recibió un fallo adverso por la expropiación de YPF en 2012, con una sentencia que la obliga a pagar USD 17.200 millones a los demandantes, incluidos intereses y costos legales.

En este contexto, la jueza estadounidense Loretta Preska ordenó que el próximo 28 de febrero Argentina entregue detalles sobre sus reservas de oro, lo que podría derivar en nuevos embargos.

Un fallo que podría impactar en la economía argentina

La batalla legal por Aerolíneas Argentinas suma presión sobre el ya delicado escenario económico del país. Si la apelación no prospera, el Gobierno deberá buscar alternativas para evitar la ejecución de la sentencia, ya sea mediante negociaciones o la entrega de garantías.

Mientras tanto, el caso sigue sumando capítulos en los tribunales de EE.UU., donde Argentina busca frenar un nuevo golpe financiero en medio de una crisis económica y fiscal cada vez más profunda.