“Terrorismo en los campos”: crearon una mesa de fuerzas de seguridad por los robos en una zona fronteriza y alertan por miles de hectáreas abandonadas
A partir de la denuncia de ganaderos de Corrientes por el aumento de los casos de robo y abigeato, fuerzas federales y la policía de la provincia se reunieron la semana pasada para llevar adelante una mesa de trabajo por esta problemática en el límite internacional fronterizo con Brasil. Los productores afirman que el cuatrerismo se volvió crítico en zonas como San Roque, Paso de los Libres, Santo Tomé y Alvear, donde incluso quedaron, según dicen, 25.000 hectáreas sin producción. Sostienen que los agentes carecen de recursos básicos para encarar los operativos y que muchas denuncias no prosperan por falta de interés o medios. Algunos productores plantean que la situación ya no es cuatrerismo, sino “terrorismo en los campos” y reclaman una mayor intervención y coordinación binacional con Brasil, ya que hay delincuentes que ingresan desde el vecino país.
SanCor: la Justicia le exigió a la cooperativa láctea presentar urgente un plan de crisis para evitar su “liquidación forzada”
Desde la oficina de Alfredo Vallejos, ministro de Seguridad de Corrientes, señalaron que el encuentro de la semana pasada se dio ante recientes hechos vinculados con delitos de robo de hacienda y abigeato, registrados en distintas zonas del límite internacional con Brasil. De esta manera se conformó una mesa de trabajo, que contó con la participación de autoridades judiciales, fuerzas policiales y de Seguridad, con injerencia en la jurisdicción.
Según señalaron, durante la reunión se identificaron las zonas más afectadas, la problemática de la gran extensión y características del terreno agreste de la jurisdicción a patrullar. Por otra parte analizaron la tipología de los delitos vinculados al abigeato, considerando el posible destino final de los animales sustraídos, los métodos de traslado y comercialización ilegal de la hacienda robada, las dificultades en el control fronterizo y pasos no habilitados utilizados para el ilícito.

Además se analizó la “necesidad de intercambio de información en tiempo real entre fuerzas y autoridades judiciales”, la estrategia de prevención y patrullaje coordinado en zonas rurales vulnerables. También la propuesta de capacitación específica del personal en detección de maniobras de abigeato. Se puso foco en la “relevancia en la cooperación binacional con autoridades brasileñas para la persecución penal transfronteriza. Además se expuso la importancia de extender la invitación en futuras mesas de trabajos a las fuerzas amigas de Brasil”, señalaron.
Vale recordar que, en los últimos días se conoció que la policía de Brasil detuvo a un grupo de delincuentes que supuestamente trasladaba carne desde el lado de la Argentina a Brasil. Hacen el cruce por el río Uruguay, tal como se conoció en el caso de Álvaro Pellegrini reflejado por LA NACION. Se trata de un productor de Angus colorado y Braford, cuyo campo está en el paso fronterizo de Santo Tomé y se convirtió en uno de los más afectados de la región. Hace unos días, comentó, se registraron operativos en la zona para contener este tipo de delitos.

En ese contexto y durante la reunión de las fuerzas de seguridad, la Policía de Corrientes expuso la adquisición de nuevos drones para facilitar las tareas de prevención. Según señalaron, para contener este tipo de delitos “se creará un grupo de WhatsApp con los titulares de las distintas fuerzas con injerencia a los fines de realizar coordinación, planificación y actualización de la situación”.
En ese contexto, Alfredo “Mac” Haynes, ganadero de la zona de Santo Tomé e integrante del Foro de Seguridad Rural, comentó que la intención es que todas las fuerzas de seguridad de la provincia actúen en conjunto y que la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en este caso de la provincia, cuente con más recursos para actuar y controlar de este lado del río.
Indicó que las autoridades sanitarias -como la Dirección General de Bromatología– debería controlar la carne en las carnicerías. Señaló que el cuatrerismo es bastante serio en toda la provincia: San Roque, Paso de los Libres y Santo Tomé son los puntos calientes.

Haynes señaló que al Priar le faltan instrumentos para llevar adelante tareas de control, relevamiento y supervisión. Y añadió que faltan vehículos para movilizarse, chalecos antibalas y municiones. “En Virasoro tienen un solo chaleco para cubrir 300.000 hectáreas y también se lo prestan; lo mismo en Santo Tomé. Si tienen que comprar las balas, las pagan ellos, y si las utilizan, deben reponerlas”, expresó.
“El otro problema es que las autoridades no trabajan en equipo”, precisó Haynes. Dijo que en Alvear se calcula que unas 25.000 hectáreas quedaron sin ganadería a raíz de este problema: “No se hace ningún tipo de producción”.
En Bonpland, en tanto, bajaron los casos en el último tiempo porque hubo controles y se aminoró. “Ha habido muchos ataques en los campos, donde maniatan a los dueños; hubo casos muy agresivos, con disparos y asesinatos de perros. La mayor colaboración que hemos tenido es de las autoridades de Brasil para contener a los cuatreros y a estos personajes que andan cometiendo delitos”, afirmó.

Para el productor, la Nación “debería poner un buque que patrulle la zona, que hagan inteligencia y que quede en el destacamento, porque está abandonado el que está sobre el río en Santo Tomé”.
Por último, Haynes alertó sobre la situación que viven en Corrientes a partir del ataque de los delincuentes: “Están haciendo terrorismo en los campos porque no es cuatrerismo, es otro problema”.
Con información de UNAR AGENCY
