PANTALLAZO NACIONAL en defensa del cine argentino
.El viernes 28 de junio a partir de las 18 horas, la Asamblea de Cine Regional Organizado, La Plata, Berisso y Ensenada, convoca a un “Pantallazo” en todo el territorio nacional en defensa del Cine Argentino, y para visibilizar la situación que está atravesando el sector como consecuencia del ataque por parte del poder ejecutivo nacional. La actividad contará con diversas pantallas ubicadas en distintas partes del país en las cuales se proyectarán simultáneamente películas y cortos nacionales.
Parte 1:
La industria audiovisual genera un millón de puestos de trabajo en todo el país, de forma directa e indirecta. Esta situación afecta a realizadores/as, productores/as, pero también a técnicos/as y a todo el ecosistema laboral de nuestro cine; dichos trabajadores hoy están desocupados/as y se suman a la larga lista de argentino/as que están atravesando una gran incertidumbre económica.
Parte 2:
Eso es en el aspecto profesional y estructural, ahora podemos analizar la situación desde una postura social y cultural. Allí es donde es indispensable que exista una industria que produzca películas que adaptan los parámetros de lo que es el cine hoy, a nuestra realidad. La meta es construir relatos, escenarios, personajes y lenguajes, propios de nuestra idiosincrasia. Aceptando la heterodoxia de nuestro acervo cultural. Somos una población tan rica en historias como la de cualquier otro lugar y aquello que nos constituye como argentinos, desde cada lugar del territorio, es el condimento fundacional de nuestro cine.
Parte 3:
Las imágenes son mojones de nuestros aspectos culturales y debemos lograr que desde allí, se sostenga nuestra identidad. Es común encontrar muchos que tildan a nuestro cine de lento o de anacrónico, pero siempre existirá una escena desde la oscuridad de una platea, que será más que una obra artística frente a un espectador. Será ese diálogo en boca de ese personaje y en esa pantalla espejo, transformándose en una película argentina que nos construye y define como pueblo.
.
El INCAA en la era Milei
La situación de deterioro del cine argentino se profundizó a partir de que Carlos Pirovano, el actual presidente del INCAA estableció, bajo la Resolución 27/2024, una modificación en el organigrama del Instituto. La misma provocó la paralización de la industria y centenares de despidos de trabajadores que cumplían funciones específicas en el organismo . Desde la asunción de esta nueva gestión del Instituto; también estuvieron paralizados los órganos de cogobierno.
En la última reunión de la Asamblea Federal, integrada por los Secretarios de Cultura de cada una de las provincias y autoridades del INCAA, se abordaron las medidas impulsadas por la gestión. Principalmente el nuevo plan de fomento generado por Pirovano que elimina los subsidios a la producción audiovisual. Dichas medidas fueron rechazadas por tres cuartas partes de los participantes, número suficiente para que se dé marcha atrás con estas medidas . Asimismo se instó a las autoridades a convalidar el Consejo Asesor y a conformar mesas de trabajo para abordar las medidas de fomento estancadas y el funcionamiento de la ENERC con sus regionales.
Bajo el pretexto de las “auditorías”, las políticas señaladas son una intervención que provocan un freno a la producción de cine nacional como no se tiene registro en nuestra historia. La parálisis financiera del Instituto de Cine, se suma a la situación de las dependencias públicas y el apagón generalizado de los canales digitales que están bajo esa órbita . Asimismo atenta contra el circuito de exhibición de las películas nacionales, sumado al desfinanciamiento de los festivales y de las producciones impulsadas por las distintas vías que marca el Plan de Fomento.
.
.
¿Cómo se financian las películas argentinas?
Es importante destacar que la principal fuente de financiamiento del INCAA se integra con un impuesto del 10% sobre el precio de las entradas de cine, el 10% del precio de venta de “videogramas grabados” y el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), a partir del impuesto a la facturación de los canales de TV y servicios de cable, y otros ítems menores. El INCAA posee fondos virtuosos que no implican un gasto por parte del Estado Nacional.
Por estas razones convocamos a la sociedad toda a acompañarnos, como espectadores y protagonistas. Nuestro cine es el espejo donde nos miramos y nos reconocemos como Pueblo. Defendamos a nuestro/as trabajadores y la producción de nuestro Cine Argentino que es orgullo internacional en los grandes festivales de cine del mundo.
Pantallazo Nacional en defensa del Cine Argentino
Viernes 28 de junio, partir de las 18hs
Proyectamos cine argentino para defender nuestra soberanía audiovisual
Entrada libre y gratuita
Organiza Asamblea de Cine Regional Organizado
La Plata, Berisso y Ensenada