Hoy es el Día del Pago Igualitario y es un hecho: las mujeres ganan menos que los varones en todo el planeta. Y en Latinoamérica, según la Organización Internacional del Trabajo, Argentina posee el liderazgo en la brecha salarial más amplia, correspondiéndose con un informe presentado en marzo de este año por la Dirección de Economía, Igualdad y Género perteneciente al Ministerio de Economía: alcanza el 29%, y para las asalariadas informales, un 35,6%.
Otro dato aportado por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad presidido por Elizabeth Gómez Alcorta, recalca que son 98 los días extra que las mujeres deben trabajar para compensar la diferencia de salarios con sus pares varones.
No solo por la falta de equidad entre la ocupación de los puestos de mayor poder, sino por la ganancias percibidas por las mujeres, que al regresar a casa, continúan con la jornada laboral, dedicándose a las tareas del hogar, un patrón que lamentablemente aún permanece en la mayor parte de las familias.

Ni hablar de lo que sucede con la población trans. En 2012, y por única vez hasta el momento, el INDEC y el INADI se llevaron adelante la Primera Encuesta sobre Población Trans: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans. El 20% declaró no realizar ninguna actividad por la que obtenga dinero. El 80% restante expresó dedicarse a actividades vinculadas a la prostitución y trabajos precarios. El 80% no tiene obra social ni prepaga.

En este día, se invita a reflexionar sobre otra de las múltiples formas de desigualdad social y a visibilizar otra de las banderas que levanta el feminismo, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.