Hace 15 años, la plaza y la Basílica de San Pedro no lucían igual que en la actualidad: vacías. Un día como hoy, pero de 2005, una multitud se concentraba para escuchar la confirmación de un anuncio que, si bien era esperado, no dejó de conmocionar no solo a los fieles sino al mundo: el fallecimiento del papa Juan Pablo II.
Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła, llevó en su haber varias distinciones, como la de ser el tercer papa con el pontificado más largo de la historia, iniciado en 1978. También fue el primer papa polaco y el primero no italiano desde 1523. El 27 de abril de 2014, bajo el papado de Francisco, fue canonizado.

Nacido en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920, superó la muerte de toda su familia; soportó la dura vida del obrero en una fábrica y estudió en la clandestinidad provocada por el nazismo sin la ayuda de profesores. Calificado por algunos como “subversivo” o “reaccionario”, siempre expresó su crítica al capitalismo, al que ha calificado muchas veces de “salvaje”. A la respuesta de si este modo de producción es el adecuado, respondió “si el capitalismo se caracteriza por el lucro personal desenfrenado y no sirve a absolutamente todos, entonces no lo es tanto”, puntualizó.
Despedida
Pocas horas antes de fallecer, Juan Pablo II había pedido que lo dejaran ir a la “Casa del Padre”. Durante sus últimos días, escuchaba las oraciones de la multitud que se reunía en la Plaza de San Pedro. “Fue una despedida silenciosa”, dijo su último portavoz, Joaquín Navarro Valls, en una entrevista por aquel entonces. “No había necesidad de palabras, fue mirarnos a los ojos…ya estaba todo dicho”, agregó.
Aquella multitud, conformada por un millón de fieles, coparon Roma y la Plaza San Pedro, en donde lo vitorearon y pidieron su beatificación, además de los más de setenta jefes de Estado y junto a príncipes y otras autoridades que asistieron a su funeral, entre ellos George W. Bush, que viajó acompañado por dos de sus antecesores en el cargo: su padre y Bill Clinton. Néstor Kirchner, presidente argentino en ese entonces, envió a su vice, Daniel Scioli, pero el país estuvo representado también por dos ex mandatarios, Carlos Menem y Eduardo Duhalde.

Italia hoy
El panorama en el país europeo es completamente diferente a aquel 2 de abril de 2005. La pandemia del Coronavirus ha causado más estragos en esa nación que en cualquier otra en todo el mundo. Al día de hoy, la Organización Mundial de la Salud reporta 110820 casos de infectados, 13211 de muertos y 16847 recuperados. La Plaza del Vaticano luce vacía y así es como celebrara la Semana Santa, que está muy próxima. La Santa Sede lleva confirmados 7 casos de COVID-19.